
EEUU le pidió a Hamás que "deje de disparar contra civiles"
El pedido se suma al de la ONU, que advirtió sobre "crímenes de guerra" pese a la paz acordada.
Antes de que sea proclamado presidente de Perú, el Jurado Nacional de Elecciones deberá resolver sobre las solicitudes de impugnación de mesas presentadas por ambos candidatos.
Mundo16 de junio de 2021La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú terminó este martes el escrutinio del balotaje del 6 de este mes, en el que el sindicalista de izquierda Pedro Castillo se impuso por escaso margen a la populista de derecha Keiko Fujimori, pero para proclamarlo presidente electo aún resta que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) resuelva sobre numerosas solicitudes de impugnación de mesas presentadas por ambos candidatos.
El partido Perú Libre, del que es candidato Castillo, informó que el margen entre el flamante Presidente electo y su rival Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, fue de apenas 44.058 votos.
El escrutinio tomó nueve días debido a que tanto Perú Libre como Fuerza Popular presentaron impugnaciones de mesas, aunque de las 940 pedidas por el partido de Keiko Fujimori alrededor de 134 fueron realizadas dentro del plazo establecido por la JNE, que venció el 9 de junio pasado, informó el sitio Ojo Público.
Pero todas las impugnaciones presentadas por Fuerza Popular fueron resueltas en su contra, por lo que esos votos fueron declarados válidos.
El ambiente enrarecido también es producto de la propuesta hecha en las últimas horas por un puñado de figuras políticas relevantes de Perú para anular las elecciones y convocar a nuevos comicios, que fue rechazada por la mayoría de dirigentes y especialistas.
Perú llegó a este proceso electoral en una crisis política que vio pasar a cuatro presidentes y dos Congresos en lo que va del actual período quinquenal de gobierno, que comenzó con la asunción de Pedro Pablo Kuczynski el 28 de julio de 2016 y finalizará el 28 de julio próximo.
Esta crisis se vio agravada por el impacto de la pandemia de coronavirus, que provocó que el país sufriera en 2020 la primera contracción de su economía en dos décadas y una de las más profundas en todo el mundo.
El pedido se suma al de la ONU, que advirtió sobre "crímenes de guerra" pese a la paz acordada.
El Presidente y su comitiva participaron de un almuerzo con su par norteamericano y el titular del Tesoro, Scott Bessent, en la Casa Blanca.
Entre los liberados hay tres argentinos. Para este martes se espera la entrega de los cuerpos de los 28 rehenes fallecidos que aún permanecen en Gaza.
El Gobierno Federal activó el Plan DN-III-E y desplegó más de 5.400 efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina y Protección Civil.
El magnate enfrenta cuestionamientos por ofrecer un salvataje a la Argentina mientras prosigue con los recortes locales.
Se informó, mediante un comunicado, a los visitantes y turistas que estaba sin servicio debido a la huelga.
El Presidente se refirió al swap por USD 20 mil millones que anunció Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump. Dijo que es un respaldo “histórico y de una escala que para la gente de a pie es muy difícil de imaginar”. También anunció una reforma laboral y tributaria
El uso de capacidad instalada acumuló en agosto nueve meses por debajo del 60%.
Las declaraciones del presidente norteamericano tensionaron a los funcionarios argentinos, que salieron rápido con un operativo contención.
Los ocho funcionarios del Servicio Penitenciario fueron hallados culpables. Los dos internos del penal y familiares de alojados en la UC1 recibieron penas de entre 1 y 9 años y 6 meses.
Es considerada la obra de infraestructura más importante de las últimas décadas para la provincia que conectará la RP 24 y El Carril RP 33.
Fue durante un acto en el Distrito Cultural Dino Saluzzi, que fue encabezado por el intendente, Emiliano Durand, junto a otras autoridades municipales y provinciales.