
Tensión en Tierra del Fuego por la reducción de aranceles en los celulares
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Los propietarios prefieren venderlos en lugar de alquilarlos.
Economía07 de julio de 2021Las consecuencias económicas de la pandemia no terminan de ceder. Los locales a la calle están entre los más afectados, tanto por la baja en la circulación como por los cambios de hábito entre los consumidores, que migraron a las tiendas online desde la irrupción del coronavirus.
Según se desprende de un relevamiento efectuado durante el bimestre mayo-junio de 2021 por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el número de locales vacíos (en alquiler, en venta o simplemente sin actividad) en las principales áreas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires registró una suba de 86,2% en relación a lo que había sucedido antes de la cuarentena, es decir, en el primer bimestre de 2020. Se trata de una aceleración con respecto al 65% que había aumentado al segundo bimestre del año.
Los negocios cerrados se multiplicaron sobre la peatonal Florida, la más perjudicada por la extensión del trabajo remoto y la menor circulación en el área del microcentro. (Foto: Víctor R. Caivano/AP).Por: AP
En el tercer bimestre de 2021 (mayo-junio) se detectó un total de 514 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas. Con respecto a la medición anterior, correspondiente a marzo y abril del 2021, se observó un alza del 12,5%, ya que entonces los locales vacíos eran 457.
Desde la irrupción de la pandemia, también cambió la estrategia de los dueños de los locales ofrecidos (a la venta o para alquiler), ya que hubo una baja de 48,02% en los locales en alquiler y un alza de 75% en los negocios con cartel de venta desde el primer bimestre de 2020.
Efecto cuarentena, zona por zona
La CAC realiza la medición de locales vacíos desde 2014 e incluye las principales arterias comerciales a cielo abierto de la Ciudad de Buenos Aires.
El efecto de la cuarentena se vio con mayor fuerza en las zonas más céntricas, como la peatonal Florida, donde la cantidad de locales vacíos creció un 430,8% desde la llegada del coronavirus a la Argentina. En tanto, en la avenida Corrientes hubo 181 locales vacíos, lo que significó una suba de 144,6% desde que empezó la pandemia.
En la zona comercial situada sobre la avenida Córdoba, en tanto, desde el inicio de la cuarentena los locales vacíos crecieron un 123,1%. Sobre la avenida Santa Fe, por su parte, la vacancia escaló un 105,1%. Los comercios desocupados en la avenida Pueyrredón aumentaron un 83,3%. Por su parte, el incremento de la vacancia sobre las avenidas Cabildo y Rivadavia fue algo más moderada, con subas de 35% y 29,1%, respectivamente.
Por el contrario, la avenida Avellaneda (del 2800 al 3800) fue la única que mostró una reducción en la cantidad de negocios disponibles. Antes de la pandemia, había 37 negocios vacíos mientras que en el último relevamiento hubo solamente seis, lo que significó una caída de 83,8% en la vacancia.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos.
La detección de un foco de IAAP en Rio Grande do Sul encendió las alarmas regionales. El SENASA activó medidas preventivas y se sumó a las restricciones que ya aplicaron China y la Unión Europea.
Después de postergar el anuncio oficial, el equipo económico se enfoca en los aspectos técnicos y legales finales del nuevo esquema, sin generar más pesos ni comprometer los estándares del GAFI
La Municipalidad de San Lorenzo reanudó el programa de entrega de semillas, en esta oportunidad con esfuerzo y financiación propia, a fin de distribuir a los vecinos semillas para la temporada otoño – invierno.
La restricción está contenida en un decreto publicado en el Boletín Oficial. Incluye a la mayoría de las actividades, entre ellas la educación y el transporte.
Brooke Anderson, de 27 años, enfrenta cargos por actividad sexual ilícita con un menor tras un supuesto vínculo de ocho meses.
Es el proyecto de litio Rincón de la empresa Rio Tinto.
La jornada tendrá lugar de 9 a 18 hs en Av. República del Líbano 840. Será bajo el lema “Dejá lo que no usas, llevate lo que necesitas”.
Fueron denunciados por 43 personas por la realización de sorteos de elementos relacionados con la pesca y el camping a través de un grupo de WhastApp.