
El Gobierno destinará menos recursos a obra pública en 2026
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación.
En 12 meses, la inflación saltó 50,2% en la Argentina. Frente a eso, la remuneración que perciben los ahorristas que depositaron sus pesos en plazos fijos volvieron a perder. Aún con las tasas reguladas por el Banco Central, los rendimientos en moneda local fueron licuados por la escalada de los precios.
Aquellos que depositan más de $1 millón tienen un retorno asegurado de 34% nominal anual, mientras que los minoristas que hoy hagan un plazo fijo por menos de ese monto obtienen un 37%. Esos niveles significan rendimientos mensuales de 2,4% y 3,1%. Ambos pisos se mantienen estables desde noviembre del año pasado y en la entidad que conduce Miguel Pesce se niegan convalidar una nueva suba. Los bancos, por su parte, tampoco muestran interés en remunerar mejor a los depositantes. Esas tasas inferiores al 40% compiten (y pierden) contra precios que se movieron más de 50% en el último año.
Al tomar solamente el dato de inflación de junio, que marcó 3,2%, tanto los grandes depositantes como los minoristas quedaron relegados ante la suba de precios. “Con el dato de junio definido, llegó la confirmación de que la tasa en pesos volvió a perder contra el avance del costo de vida. Los plazos fijos (tasa Badlar, mayores a un $1 millón) rindieron 0,3% debajo del nivel de precios o -4,1% real anual. De esta manera, se extendió una racha de 11 meses al hilo en rojo con un retorno anualizado promedio de -10% y con una erosión de poder de compra de 9% de punta a punta”, calculó GMA Capital en un informe.
La compañía indicó que para encontrar una seguidilla de retornos negativos más extensa que la actual es necesario remontarse a la producida entre marzo de 2013 y noviembre de 2014. “Durante esos 21 meses, la media de tasa en pesos fue de -9% anual y la pérdida real acumulada llegó a 15%. En ese lapso, la inflación promedió 2,5% mensual (35% anualizado), mientras que la brecha cambiaria registró un valor medio de 45%”, recordó GMA.
Para encontrar una racha de tasas negativas peor que la actual hay que remontarse hasta 2013 y 2014. (Foto: GMA Capital).
En respuesta a ese fenómeno, el stock de plazos fijos del sector privado en pesos cayó un 1% (medido a precios constantes) en junio, según reconoció el Banco Central. La entidad detalló que la baja se explicó por el desarme de depósitos mayoristas y que afectó especialmente a los plazos fijos tradicionales, mientras que las versiones que ajustan por UVA mostraron un crecimiento de 12,6% en el mes.
Precisamente, los plazos fijos que se indexan por inflación son una herramienta de ahorro de fácil acceso que aseguran una tasa real positiva al minorista. Esto significa que los pesos allí depositados no pierden poder adquisitivo frente al avance de los precios. En medio de un cepo cambiario muy estricto que dificulta la dolarización, cada vez más argentinos adoptan esta alternativa.
Desde GMA Capital resaltaron los beneficios que tiene la tasa real positiva para la economía. “Le da mayor inmunidad a la moneda local porque encarece, para los tenedores de billetes, la decisión de migrar hacia bienes (inflación) o moneda extranjera (brecha cambiaria y expectativas de devaluación). Aunque no es condición suficiente para que el peso esté saludable (la estabilidad macro, las instituciones y la confianza son claves), sí es una condición necesaria que contribuye con la propiedad de reserva de valor de la moneda, un rol cada vez más cuestionado”, indicó el informe.
La historia podría cambiar en los próximos meses, ya que los analistas esperan que la inflación se modere y perfore el 3%. Si esos pronósticos se cumplen y las tasas actuales de los plazos fijos tradicionales se mantienen, es probable que los depositantes vuelvan a ganar -aunque levemente- en el segundo semestre.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación.
Distintas reuniones que mantuvo el ministro dan cuenta de que habrá cambios después de octubre. Buscan foto de Javier Milei con Bessent y Georgieva en diez días.
El Ministerio de Capital Humano confirmó un acuerdo salarial con el sector.
La mejor manera de no caer en gastos excesivos, especialmente en dólares, a la hora de vacacionar es planificando y sabiendo cómo pagar.
ARBA comenzará a aplicar retenciones en billeteras virtuales, una medida que, aseguran, busca ordenar el esquema tributario sin crear un impuesto adicional.
El indicador del JP Morgan mide la confianza de los inversores. Tocó su mayor nivel en casi un año.
El Gobernador participó de la misa estacional en la Catedral Basílica y destacó la "gran muestra de amor, esperanza y fortaleza" que cada año renuevan los salteños y los miles de peregrinos.
A horas de la movilización universitaria y el tratamiento del veto en Diputados, el Presidente cuestionó a quienes “quieren asustar a la gente”.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación.
En el marco de la Fiesta del Señor y la Virgen del Milagro, más de 20 mil turistas recorrieron Salta generando un impacto económico estimado en $6.723.416.884.
Personal de la Municipalidad, junto a Agrotécnica, realizó desde las primeras horas de hoy un intenso operativo de limpieza para que los vecinos de la ciudad puedan disfrutar de manera segura de todas las instalaciones y plazas.
Los vecinos podrán asesorarse sobre licencias de conducir, trámites contables, y jurídicos. Podrán hacer Ecocanje, depositar neumáticos y residuos electrónicos, como así también conocer toda la oferta de talleres, cursos y escuelas deportivas, entre otros servicios.