
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oleaginosa cotizó u$s320 la tonelada. Durante el primer semestre se alcanzó el récord de procesamiento de los últimos cinco años.
Economía26 de julio de 2021Durante el primer semestre de 2021 el procesamiento de soja alcanzó las 22,06 millones de toneladas, el nivel más alto en cinco años. Pero el dato más relevante es que el valor de la soja se mantiene en los niveles más altos de los últimos años, más allá de que se bajó del récord de mayo.
Actualmente el precio está en US$ 320/t, y para encontrar a un precio promedio tan elevado en junio, hace falta remontarse al año 2013, cuando la tonelada de soja se ubicaba próxima a US$ 326/t. Sin embargo, los precios aún siguen lejos de los máximos de finales del 2012, cuando superaron cómodamente los US$ 400/t.
El primer semestre del año muestra embarques de harina de soja por cerca de 14.18 Mt. Este volumen representa un alza del 13% respecto al mismo período en el 2020, año que mostraba una baja del 6% respecto a los primeros seis meses del 2019. De esta manera, los primeros seis meses del 2021 ya superan el tonelaje embarcado en los mismos períodos tanto del 2019 así como del 2020.
El mercado de la harina de soja es uno de los más diversificados del comercio exterior argentino. Sólo este año lleva exportaciones embarcadas a más de 61 países. Pero lo más interesante de este subproducto del complejo soja es que su comercio exterior se encuentra mucho más distribuido que en otros productos agroindustriales.
Así, Vietnam emerge como el principal destino para la harina de soja argentina, llevándose cerca del 17% del total exportado en 2020. Le sigue Indonesia, con un 9% del total, y a partir de allí las participaciones apenas superan el 5% para destinos tan disimiles como España, Malasia, Turquía y Argelia. Otro grupo de países igual de heterogéneos entre sí, tales como el Reino Unido, Irán, Filipinas, Egipto, etc., se llevan en torno al 3% de las exportaciones de harina cada uno.
Precios del maízBCR
Este reparto de destinos de la harina de soja difiere, por ejemplo, de los compradores de poroto y aceite de soja. Estos dos últimos tienen porciones mayoritarias de sus exportaciones concentradas en China e India respectivamente. China compró el 80% del poroto de soja argentino que se exportó en 2020, mientras India absorbió el 55% del aceite de soja en ese mismo período.
Molienda récord
La molienda en el período enero-junio de 2021 se ubicó casi 3 millones de toneladas por encima de lo registrado en los primeros seis meses de 2020, la marca más alta desde 2016. Asimismo, se procesaron cinco millones de toneladas más que en el último semestre del año pasado, lo que significó una marcada recuperación respecto de los volúmenes industrializados.
Según explicó la BCR, 2021 comenzó con un stock comercial de poroto de soja muy por encima de lo habitual con 8,4 millones de toneladas en enero, es decir, un 65 % más alto que el mismo mes del año anterior y un 120 % superior al promedio de los últimos cinco años.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
Una violenta confrontación entre grupos de jóvenes se registró en el Parque de la Familia, en la zona sudeste de la ciudad de Salta.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.