
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Todos los artículos tendrán un precio retroactivo al 1° de octubre; crece el malestar entre las empresas.
Economía20 de octubre de 2021Tras una nueva reunión con los representantes de la industria de alimentos y los supermercados, el Gobierno decidió avanzar con el congelamiento de precios a través de una canasta definida en forma unilateral por la Secretaría de Comercio. La novedad es que la nueva lista que será publicada en el Boletín Oficial hoy no contiene ni 900, ni 1247, ni 1650 productos -las tres cifras que la propia secretaría se encargó de comunicar oficialmente en los últimos días- sino 1432 artículos de primera necesidad: alimentos, bebidas, tocador y limpieza.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, confirmó que hoy saldrá la resolución que informa el congelamiento de “casi 1500 productos” hasta el 7 de enero de 2022, con un precio retroactivo al 1° de octubre. El funcionario que acaba de reemplazar a Paula Español igualmente reconoció que no hubo un acuerdo en el listado con las empresas pero dejó abierta la puerta a nuevas negociaciones para introducir cambios de productos.
“Hay una vocación de la Secretaría de seguir conversando para ver si es necesario incluir algunas correcciones de productos”, señaló Feletti, quien reconoció que no se llegó a un acuerdo en la lista de productos, pero a la vez destacó que tampoco un rechazo expreso por parte de Daniel Funes de Rioja, el titular de Copal (la cámara que reúne a los grandes fabricantes de alimentos), ni de Juan Vasco Martínez, el director ejecutivo de Asociación de Supermerados Unidos.
El secretario de Comercio también destacó que algunos proveedores aportaron 24 productos nuevos para agregar a la canasta y precisó que de las 139 artículos observados, la mitad correspondió a una sola empresa. “Va ser un Precios Cuidados mucho más amplio, con más del doble de productos”, dijo Feletti. “El objetivo es asegurar por los 90 días que vienen cierta estabilidad en los precios para facilitar la expansión del consumo”.
Malestar empresario
El moderado optimismo de Feletti contrasta con el clima que se vive entre las empresas de consumo masivo que no dudan en calificar a las negociaciones como una imposición por parte de las autoridades nacionales.
Unas horas antes del encuentro con el secretario de Comercio, la propia Copal había emitido un duro comunicado criticando a la negociación. En el texto, la entidad empresario expresó que sus propuestas no fueron tenidas en cuenta y que hay una falta de condiciones para el diálogo. “A pesar del esfuerzo realizado por las empresas en enviar sus propuestas de participación, las mismas no fueron tenidas en cuenta, así como tampoco fue considerado el pedido de generar un espacio de intercambio en lo inmediato, que permita clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible”, se precisó en el comunicado.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.