
Alivio al bolsillo: el Gobierno anunció que bajará aranceles a la importación de 27 bienes de capital
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Deja sin empleo a más de 1.700 personas
Economía18 de junio de 2020Latam Argentina deja de volar. La compañía, de capitales chilenos y brasileños, anunció el miércoles el cierre de su filial, con 1.715 empleados, tras varios años de crisis. “En el complejo contexto de la pandemia y sus consecuencias a largo plazo no resulta posible visualizar alternativas de continuidad para las operaciones”, dijo la empresa en un comunicado. La desaparición de Latam en el país deja a la sociedad pública Aerolíneas Argentinas en una situación cercana al monopolio, con la única competencia de las low cost Flybondi y JetSmart.
Latam fue creada en 2010 a partir de la fusión de la chilena LAN y la brasileña TAM. LAN funcionaba en Argentina desde cinco años antes y en su mejor momento llegó a contar con doce aviones y a dominar el 18% del mercado local. En 2019 transportó tres millones de pasajeros. Pero la filial argentina nunca obtuvo la rentabilidad que proporcionaban las filiales de Chile o Brasil: en los meses previos a la paralización por cuarentena, sus ingresos representaban solamente el 1,8% de los ingresos totales del grupo.
Las sucesivas oleadas devaluatorias que caracterizaron el mandato del conservador Mauricio Macri dañaron su capacidad financiera y se reflejaron en unas fuertes pérdidas: 132 millones en 2018, 133,4 millones en 2019. En 2019 ya cerró varias rutas. La competencia de una empresa subvencionada como Aerolíneas Argentinas también fue crucial. Entre 2011 y 2020, Latam Argentina perdió 325 millones de dólares. En ese mismo periodo, Aerolíneas, que en 2019 sufrió pérdidas por 680 millones y calcula unos números negativos de hasta 900 millones para este año, recibió del Estado 4.790 millones de dólares.
En cuanto la pandemia obligó a cancelar los vuelos en Argentina, el pasado 20 de marzo, Latam intentó negociar con los sindicatos una fuerte reducción salarial de hasta el 50%, pero no consiguió un acuerdo. Mientras la filial estadounidense suspendía pagos acogiéndose al capítulo 11 de la ley de quiebras para hacer frente a las deudas, la filial argentina no obtenía respaldo por parte del gobierno de Buenos Aires. Finalmente, ante “la dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual”, se optó por el cierre. Los vuelos al exterior se reanudarán cuando termine la cuarentena, operados por otras filiales. Todas las rutas internas, con doce destinos en total, desaparecen. Los billetes adquiridos con anterioridad serán reembolsados.
Latam Argentina presentó el miércoles ante el Ministerio de Trabajo un expediente de Proceso Preventivo de Crisis para desvincularse de sus 1.715 empleados. El proceso puede ser complejo, porque una ley prohíbe despidos mientras dure en el país la situación excepcional por confinamiento y cuarentena.
Roberto Alvo, máximo ejecutivo del holding Latam, afirmó que la decisión era “lamentable pero inevitable”. “Latam debe enfocarse hoy en la transformación del grupo para adaptarse a la aviación postpandemia”, explicó. En marzo, la consejera delegada de la filial argentina, Rosario Altgelt, ya definió la situación de la empresa como “dramática”. A pesar de los problemas, en estos meses de cierre de fronteras Latam Argentina realizó varios vuelos de repatriación, transportando a unas 16.000 personas.
Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, subrayó que Latam en su conjunto había ganado 430 millones de dólares en los pasados dos años. Biró exigió al gobierno que tomara medidas para defender a los trabajadores de Latam Argentina y añadió que, con el cierre, la compañía aérea estaba ejerciendo “una extorsión” sobre el presidente Alberto Fernández.
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos.
La detección de un foco de IAAP en Rio Grande do Sul encendió las alarmas regionales. El SENASA activó medidas preventivas y se sumó a las restricciones que ya aplicaron China y la Unión Europea.
Después de postergar el anuncio oficial, el equipo económico se enfoca en los aspectos técnicos y legales finales del nuevo esquema, sin generar más pesos ni comprometer los estándares del GAFI
Con nuevos criterios, el organismo sanitario nacional habilitó el ingreso simplificado de insumos pecuarios foráneos para competir con las marcas locales
El Jefe de Gabinete sostuvo que el sistema de protección comercial en la provincia patagónica atenta contra la competitividad. “Tendrá que ir hacia la baja y competir más”
El legislador electo por La Libertad Avanza cerró su discurso con una frase que ya había utilizado Javier Milei en 2023. Qué significa y qué mensaje político buscó transmitir.
Diputados del PRO se reúnen este martes tras las elecciones y crece la tensión entre quienes responden a Macri y a Bullrich
Nicolás Maduro dijo que “mercenarios” planeaban “sobotear” las elecciones regionales y legislativas del domingo.
Ocupa el primer lugar en cobertura de embarazadas y el segundo lugar en personal de salud, mayores de 65 años y bebés de 6 a 24 meses, superando al porcentaje total de vacunación a nivel nacional.
Personal de la Patrulla Ambiental detectó el hecho en el ingreso al Relleno Sanitario San Javier.
Se trata de un efectivo policial bonaerense, quien reconoció hechos de violencia tras su arribo a Salta, donde buscó contactar por la fuerza a su exesposa.