
Trump sucumbió los mercados globales tras su anuncio sobre los aranceles
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
Tres dirigentes de la Mesa de Enlace salieron al cruce de la advertencia del Secretario de Comercio, Roberto Feletti. Argumentan que para bajar la inflación es mejor incentivar la producción.
Economía23 de noviembre de 2021“Más retenciones es menos producción”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en respuesta a la advertencia del secretario de Comercio, Roberto Feletti, sobre la posibilidad de implementar una suba de las retenciones a las exportaciones de carne, que hoy están gravadas con un 9%.
El dirigente rural dijo que “hay mucho enojo entre los ruralistas” y que “no se descarta ningún tipo de medida, de movilización, para que los productores nos expresemos fuertemente”, según reflejó que analizan los máximos dirigentes del campo.
“Hemos recibido infinidad de llamadas de productores que realmente están muy enojados. No es bueno esto. Esperamos que no se concrete porque tienen que dejarnos trabajar”, argumentó Pino, mientras definen los pasos a seguir en la mesa de enlace.
Feletti había dicho que para “asegurar carne, pollo, pan y leche tenemos que desvincular los precios internos de los internacionales”, en una entrevista con Página 12, este domingo.
Frente a ello, Pïno dijo que “el Gobierno tiene que tomar nota de la última elección, de cómo se expresaron las provincias productivas. Claramente el mensaje fue: este no es el camino”. Y juzgó como “muy imprudente” la declaración del secretario de Comercio.
El titular de la SRA consideró que “el intervencionismo en los mercados y los controles de precios en los alimentos son medidas que dañan la economía limitando el crecimiento. No deben existir como herramienta de política pública”.
Por su parte, Gabriel de Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), interpretó que las declaraciones de Feletti “son verdaderamente lamentables” y afirmó que “lo que hace falta es generar los mecanismos que fomenten la producción. No hay que restringir la producción, ponerle techo. Pero es evidente que en su capacidad de análisis, intervencionista de la economía, no cabe la posibilidad de este tipo”.
El ruralista cordobés dijo que “el problema de los alimentos está en la presión impositiva y en la inflación descontrolada. Ojalá que el Gobierno no vuelva a cometer los mismos errores de consecuencias conocidas”.
Desde Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) también rechazaron cualquier tipo de intervención y pidieron que se convoque a los actores antes de que se tome alguna medida.
“Lo que Feletti debería tener en cuenta es que en un proceso inflacionario, no hay ningún producto que no aumente”, argumentó el contador público Horacio Salaverri, presidente de Carbap. “La colocación de retenciones nunca fue una solución a las subas de los valores de los precios, ni tuvo ningún desacople”, apuntó.
En relación al fideicomiso que el Gobierno analiza armar con lo recaudado de las retenciones para amortiguar los precios internos, de un modo similar al que se ha implementado con el aceite mezcla comestible, Salaverri sostuvo que “la carne tributa 9% y recauda 240 millones de dólares por año. Es un fondo totalmente considerable para poder morigerar los precios sin tocar nuevamente las retenciones”.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
A partir de hoy, la petrolera YPF aplicará una suba en los precios de sus combustibles. En marzo ya hubo un ajuste de 1,9%.
La Asociación de Institutos Privados Argentina (AIEPA) destacó que este nuevo esquema "permite mantener la calidad de los servicios educativos que ofrece el segmento de la educación privada".
El aumento aplica para trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, quienes cobran seguro por Desempleo y aquellos que también perciben la AUH y Asignación por embarazo.
El dólar blue se acerca a $1300. Cómo operan los dólares financieros, los bonos y los papeles argentinos en Wall Street.
El turismo internacional en la Argentina registró en febrero una baja del 35,8% interanual, mientras que los viajes al exterior crecieron un 73,7%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
ATE advirtió que podría haber cesantías masivas ante el vencimiento de contratos este lunes.
El desfile cívico-militar, se llevará a cabo a las 10 de la mañana.
La Vicepresidenta apuntó contra las potencias extracontinentales: “Se están llevando de territorio argentino una cuantiosa fortuna”.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
Según indicó ABC News y el portal Político, el magnate volverá a tomar las riendas de sus empresas y tendrá menor influencia en la administración.
Teniendo en cuenta la demanda de los vecinos en la primera edición, se triplicó la capacidad de este espacio que contará con más puestos para que se disfrute de una gran variedad de productos a precios accesibles.