
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Representa al 43,8% de la población en nuestro país y marca una baja en comparación a los números de 2020.
Economía08 de diciembre de 2021El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Pontificia Universidad Católica Argentina publicó los resultados del Informe de Avance: “Crisis del empleo, pobreza de ingreso y privaciones sociales estructurales. Argentina urbana 2010-2021”. Los estudios mostraron que más de 18,4 millones de personas son pobres en nuestro país y marca una leve disminución comparado con los resultados obtenidos en 2020.
"La pobreza se redujo de 44,7% en 2020 a 43,8% en 2021. Sin embargo, no es una reducción estadísticamente significativa, ya que nos deja más cerca del año 2019, pero igualmente en niveles superiores a los valores de la década", aclara el estudio.
El 43,8% de la población no llega a curbir sus necesidades a pesar de que las actividades están volviendo tras el peor momento de la pandemia. La indigencia alcanzó al 8,8% de las personas en Argentina y, gracias a las políticas de asistencia, se notó una baja en comparación al 2020 (9,8%).
A pesar de notar mejoras en esas mediciones, se detectó un aumento en la cantidad de menores que viven en hogar pobres: 64,9%, superando el 64,6% del año pasado. La indigencia alcanza a 14,7% de los menores de 17 años, un punto por debajo de la medición del año pasado.
El informe remarca que la extensión de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar están entre los motivos de la caida en los niveles de indigencia.
Tras la pausa en la actividad por la cuarentena impuesta durante la pandemia, el 30% de la población mayor de edad contaba con empleo regular pero precario en octubre pasado, el 19,2% realizaba changas, trabajos temporarios o revestía en el programa como Potenciar Trabajo, y el 9% estaba en situación de desempleo. El 42,1% de la población económicamente activa tenia empleo pleno de derechos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.