
Cómo funcionará el plan para usar los dólares del colchón
El equipo económico del Gobierno anunció que quitará regulaciones y enviará un proyecto al Congreso para modificar la ley penal tributaria. De qué manera se implementará.
Las líneas aéreas de bajo costo fueron sorprendidas por la reimplantación de bandas tarifarias, restricciones para volar al exterior y nuevas condiciones laborales para sus tripulaciones.
Economía28 de diciembre de 2021El martes 14 de diciembre, la línea aérea Flybondi presentó ante la prensa su plan de expansión para 2022, que incluye una inversión de u$s42 millones. Un día antes, el CEO de la low cost, Mauricio Sana, había estado explicando ese mismo programa al jefe de Gabinete del Gobierno, Juan Manzur.
Cuando Sana terminó la exposición ante los periodistas, Ámbito se acercó a él y le preguntó: ¿En la reunión con Manzur se habló de la tarifa mínima?
- No, ese tema no estuvo en agenda- respondió Sana.
- ¿Ustedes descansan en la idea de que eso no se va tocar?- insistió este diario.
- Nosotros no descansamos en nada, estamos siempre alertas- comentó el ejecutivo, entre risas.
Así fue que, diez días después, en el Boletín Oficial salió publicado el decreto 879/2021 que sorprendió a las empresas del sector y a los periodistas que siguen de cerca el sector aeronáutico: el Gobierno decidió restablecer las bandas tarifarias (mínima y máxima) que habían sido eliminadas en la gestión macrista. Y además, adoptó otras medidas que cambiaron las reglas de juego sobre las cuales las empresas hicieron sus planes a futuro. Por ejemplo, fijó condiciones nuevas para poder acceder a rutas internacionales, modificó los valores del servicio de rampa en los aeropuertos y los servicios de amarre de aeronaves. También, por otra norma, se fijaron períodos más largos de descanso para las tripulaciones.
Además de Flybondi, la otra línea aérea low cost afectada por estos cambios fue JetSmart, que también venía anunciando planes de expansión, con nuevas rutas y frecuencias y la incorporación de más aviones. Pero el balde de agua fría que resultó el decreto puso todos los planes de las empresas en revisión.
El gerente general de JetSmart, Gonzalo Pérez Corral, aseguró a Ámbito: “Habrá que recalcular todos los planes en base al nuevo escenario que tenemos y ver si un nuevo avión sigue teniendo cabida en Argentina o no. Nosotros reafirmamos nuestro compromiso con el país y queremos seguir estando, pero tenemos que revisar lo que puede suceder de ahora en más”.
Pérez Corral consideró que el aspecto más “preocupante” del decreto es que subordina la adjudicación de rutas internacionales a que Aerolíneas Argentinas diga si tiene o no capacidad operativa para hacerse cargo de ese destino. “Es una traba a nuestro crecimiento que nos puede dejar fuera del mercado internacional”, dijo. JetSmart vuela a Chile desde Buenos Aires. Y Flybondi va a Brasil, Paraguay y Uruguay.
“Si aumentan las tarifas de rampa, si tienen que consultar a Aerolíneas para ver si podemos volar internacional o no, si no tengo lugar en Aeroparque, si tenemos que contratar más tripulación para cumplir el itinerario actual, todo hace que aumenten los costos. Y ante eso habrá que recalcular todos los planes en base al nuevo escenario que tenemos y ver si un nuevo avión sigue teniendo cabida o no en Argentina ”.
El Gobierno, en los considerandos del decreto, justificó las medidas en función del siguiente diagnóstico: “El exceso de oferta en un mercado deprimido por la pandemia y la existencia de tarifas que no se ajustan a los costos operativos de las empresas pueden provocar la existencia de tarifas predatorias de mercado, susceptibles de conllevar a una competencia absurda con valores no compensatorios, que a su vez pueden impedir llevar adelante la explotación comercial en condiciones de seguridad y rentabilidad, durante un período razonable”.
Las empresas no comparten la mirada oficial. Creen que el decreto va en contra del objetivo de ofrecer mayor conectividad y tarifas más bajas en el cabotaje. Y es lo que tratarán de explicar el jueves próximo en una reunión que está programada con las autoridades de la ANAC, el organismo regulador de la actividad aerocomercial. Las entidades que nuclean a las empresas del sector, como la local Jurca y la internacional IATA, también quieren más información para evaluar.
El equipo económico del Gobierno anunció que quitará regulaciones y enviará un proyecto al Congreso para modificar la ley penal tributaria. De qué manera se implementará.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos.
La detección de un foco de IAAP en Rio Grande do Sul encendió las alarmas regionales. El SENASA activó medidas preventivas y se sumó a las restricciones que ya aplicaron China y la Unión Europea.
Hay preocupación por la situación de un argentino que ingresó con pasaporte italiano y fue arrestado por el régimen de Maduro acusado de conspiración. Se suma al caso del gendarme Nahuel Gallo, que está de rehén de la dictadura caribeña
El jefe de Estado luego viajará a Israel, donde se encontrará con el primer ministro Benjamin Netanyahu.
El hermano menor del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, será juzgado por presunto tráfico de influencias por su contratación en 2017 por parte de una institución pública en el sudoeste de España.
El Gobierno de Salta implementa un programa que reduce la carga impositiva y simplifica los trámites tributarios, impulsando la inversión en turismo.
El Ministerio de Turismo y Deportes de Salta, junto a la Cámara de Turismo y más de 20 prestadores del sector, encabezó dos jornadas de intensa actividad promocional y comercial en Buenos Aires y Mendoza los días 13 y 15 de mayo.
En la gobernación bonaerense se quejaron por la falta de instancias formales para negociar con el cristinismo. Enojo en La Cámpora por los dichos de Carlos Bianco