
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
La Unión Argentina de Salud publicó ayer un comunicado rechazando le decisión de no autorizar aumentos y cobros en prestaciones.
Economía30 de diciembre de 2021Las empresas prestadoras de servicios de salud cuestionaron este martes la decisión del Gobierno de no autorizar aumentos y advirtieron que contribuye “al colapso” de todo el sistema de salud privado. Por lo tanto, en el futuro, esto afectará la atención “en la cobertura de salud” de pacientes y los trabajadores del sector podrían ver “amenazadas sus fuentes laborales”.
El comunicado de la Unión Argentina de Salud (UAS) de ayer, cuestionó las acciones del Gobierno de frenar aumentos en los valores de los planes de cobertura de salud. Consideran que se trata de “medidas artificiales que profundizan los problemas y no afrontan la realidad”.
Las empresas de salud nucleadas en la UAS, criticaron la decisión de la Superintendencia de Servicios de Salud, que intimó a las empresas de medicina prepaga y obras sociales a trasladar en su totalidad el aumento de enero a los prestadores.
Por lo tanto, el rechazo a la medida de cobros de copago, donde se estipulaba que los paciente debían pagar un 9% del valor de cada prestación, la UAS advirtió que los afiliados “están en riesgo”, ante un posible “freno” en la atención médica.
Esto contribuye, según la UAS, al continuo agravamiento del financiamiento del sistema de salud privado del país. Ante un posible “colapso”, destacó que “algunas empresas están teniendo problemas de giro corriente que pueden derivar en cesación de pagos”.
“Como consecuencia del incesante aumento de los costos de la salud y la aceleración de la tasa de inflación en el país que ha derivado en un atraso en los ingresos de las empresas de medicina prepaga y de los prestadores del orden del 50% en los últimos dos años, agravando la situación generada por las gestiones anteriores, las cámaras que nuclean a las prepagasmanifestaron la imposibilidad de trasladar el último tramo del aumento otorgado por el gobierno del 9%, a los prestadores de la salud”, destacó la cámara que nuclea a las empresas de medicina prepaga del país.
“Todos los socios financiadores, integrantes de la UAS, se pondrán a derecho respecto de la resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud, aún cuando para muchos de ellos sea de difícil cumplimiento”, informó la entidad.
Y remarcó que por ese motivo se deja constancia expresa de que “si las autoridades sanitarias del gobierno presumen que con dicha decisión han solucionado el fondo de un problema severo que requiere una praxis idónea y cuidadosa, deben saber que sólo han atrasado momentáneamente un problema que volverá agravado en el futuro cercano hasta que haya soluciones sustentables que traigan viabilidad a todo el sistema”, manifestaron en el comunicado de la UAS.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.