
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Si bien hubo acercamientos, todavía no se cerró el acuerdo deseado. Hoy habrá un nuevo encuentro entre las partes.
Economía06 de enero de 2022Con foco en anclar las expectativas inflacionarias, el Gobierno acelera reuniones con empresas. Ayer, el ministro de Economía Martín Guzmán, junto a su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, se reunieron con representantes de importantes firmas de consumo masivo para avanzar en la extensión de Precios Cuidados.
Según adelantaron fuentes de la industria a Ámbito, hubo avances en la negociación aunque todavía no se cerró. El Ejecutivo espera anunciar la nueva canasta de 1.300 productos en el transcurso de la semana. Los funcionarios tendrán mañana un nuevo encuentro con multinacionales de otros sectores.
Mientras las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional siguen su curso, el Gobierno se enfoca en las cuestiones de la economía doméstica, que a su vez tendrán impacto directo en el acuerdo que se pueda alcanzar. Es que en su última comunicación pública el organismo, no solo dio su aval, sino que consideró fundamental arribar a un acuerdo de precios que ayude a contener la inflación.
Con este escenario, la primera plana del gabinete económico se reunió con representantes de Unilever, P&G, Quilmes, Coca Cola, Arcor, La Serenísima y Molinos Río de la Plata. Desde el Ministerio de Economía catalogaron a la reunión como “constructiva” y destacaron “la intención de darle continuidad a las herramientas para llevar la inflación a un sendero descendente”.
En concreto, la Secretaría de Comercio Interior busca consensuar la salida del congelamiento de unos 1.400 artículos que, con pocas modificaciones en el medio, rige desde el mes de octubre. La idea central de Feletti es que Precios Cuidados continúe siendo una canasta amplia con al menos 1.300 productos representativos del consumo medio, que tenga revisiones trimestrales y aumentos mensuales.
La resolución vigente vence el 7 de enero y el Gobierno trabaja contrarreloj para poder anunciar la continuidad esta misma semana. “Hubo avances en la negociación pero aún no está cerrada”, adelantaron desde una de las firmas que participó del encuentro con los funcionarios.
En ese sentido, explicaron: “el tono de la reunión fue muy cordial y se abordaron diversos temas. Fue un diálogo en donde no solo los funcionarios manifestaron sus necesidades sino que la industria pudo plasmar cuestiones como el aumento constante de los insumos, la necesidad de ampliar la capacidad exportadora y el manejo de liquidez”.
Para la nueva etapa del plan el Ejecutivo busca el consenso del sector privado. Las empresas plantean la necesidad de cambiar algunos productos y enviaron una serie de artículos alternativos que podrían reemplazar a los que están actualmente. El reclamo fundamental, contaron desde una de las firmas a este medio, pasa por el nivel de rentabilidad que les resta a las compañías el esquema actual.
De acuerdo al comunicado que difundió el Gobierno ayer después de la reunión “se hizo hincapié en complementar un esquema macroeconómico integral para atacar el problema inflacionario con políticas de precios e ingresos, que incluyan acuerdos entre el sector público y el sector privado”.
Según pudo saber este medio, también con la intención de alinear expectativas, mañana habrá un nuevo encuentro con representantes de multinacionales de otros sectores. Entre ellos estarán Antonio Aracre de Syngenta y Daniel Herrero de Toyota. Se espera también la presencia de sindicalistas de la Confederación General del Trabajo.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.
SAETA informa a sus usuarios que será normal el servicio nocturno de colectivos.
El operativo, a cargo de Bienestar Animal, se realizará del lunes 25 al viernes 29 de agosto en el horario de 8.30 a 13.