
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
La cotización de la divisa informal retomó el alza, con un incremento de 50 centavos respecto al promedio en el que se negociaba el lunes.
Economía26 de enero de 2022El dólar blue alcanzó un nuevo récord histórico y cerró a $ 219,5, mientras que se recuperaron las acciones en el mercado local y en Wall Street y bajó levemente el riesgo país en una jornada tensa para los inversores, que aguardan qué ocurrirá con el próximo pago al FMI.
El índice S&P Merval subió 5,2% y las acciones argentinas en Nueva York recuperaron hasta 8%. Los bonos globales se estabilizaron y el riesgo país cedió a 1.944 puntos.
El dólar blue alcanzó un nuevo récord histórico tras anotar un leve incremento de 50 centavos, para cerrar la jornada en $ 216,5 para la compra y $ 219,5 para la venta.
Con esta suba ahora muestra una diferencia de casi 110% respecto al mayorista y de alrededor de 100% en comparación con el promedio del minorista.
Los dólares financieros cerraron estables con un dólar MEP apenas por debajo de los $ 219 y el contado con liquidación a a $ 227.
El dólar oficial minorista avanzó a $ 110,10 en el promedio de las entidades financieras que releva el Banco Central, mientras el mayorista cerró la jornada en $ 104,62, marcando un incremento de 9 centavos en relación al cierre de la jornada anterior.
El Banco Central obtuvo otro saldo neutro tras su intervención en el mercado oficial y en el mes mantiene compras netas por alrededor de u$s 100 millones.
El índice S&P Merval subió un 5,0% hasta los 85.057,14 puntos y las acciones que más subieron fueron Grupo Galicia con un alza del 8,5%, YPF 7,35%, Pampa 6,84% y CEPU 6,45%.
Las mayores bajas accionarias se registraron en Grimoldi 2,36%, Casado 2,33%, Ledesma 1,75% y Richmond 1,31%.
Las cotizaciones en dólares de los ADR y acciones argentinos que son negociados en Nueva York registraron mayoría de alzas, encabezadas por Despegar (8,2%) e YPF (4,8%).
En el mercado de bonos subieron el AL41, 2,26%; AL30D, 1,55%; y el AL30, 1,43%, mientras que entre las bajas figuraron el AL35D con una contracción del 0,35%, AL41D 0,32% y el AL30C 0,36%.
El riesgo país argentino aún se mantiene en zona de máximos desde la reestructuración soberana de 2020, en los 1.944, 17 puntos menos que el cierre de ayer.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.