
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En febrero vendría una quita de subsidios a grandes usuarios, como ya ocurrió en 2021. Y hasta mayo deben renegociar los contratos de abastecimiento de gas, donde no tienen ayuda estatal.
Economía01 de febrero de 2022La Unión Industrial Argentina (UIA) le pidió al Gobierno que ayude a minimizar este año las subas de tarifas de la energía (luz y gas) para que no recaigan en las espaldas de las empresas el costo pleno de la quita de subsidios, que deberían trasladar a los precios finales de sus productos.
Con "la espada de Damocles" atrás, como definió el presidente Alberto Fernández a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno avanzará en la baja y segmentación de los subsidios para los hogares pero también continuará con la reducción de las subvenciones al sector privado, como ya sucedió en 2021.
En particular, la industria mira la definición del Precio Estacional (PEST) de la energía eléctrica que tendrán los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI).
Éste podría aumentar en febrero un 15% para este segmento de la demanda, a lo que se le deberá sumar el incremento propio correspondiente a las tarifas reguladas del transporte y las distribuidoras.
Esto ya tiene un antecedente: el año pasado la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) había eliminado los subsidios a unos 3000 comercios y fábricas en febrero y agosto, a solicitud de la Subsecretaría de Energía Eléctrica. En el último semestre (agosto-enero), el ahorro fiscal de la medida rondaría los $ 7000 millones.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.