
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
De esa forma, la contracción fue más pronunciada que la de la crisis de fines de 2001.
Economía30 de junio de 2020El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de abril publicado por el Indec este lunes marcó que la economía se contrajo más de un cuarto de su tamaño como consecuencia del distanciamiento social implementado para frenar el contagio del coronavirus.
Como comparación, en marzo, con diez días de cuarentena, la actividad había registrado un retroceso de 11,5%. El dato de abril más que duplicó esa cifra.
Pero el 26,4% de desplome económico además marca la cifra mensual más pronunciada en los registros estadísticos del Indec. Durante la crisis de fines de 2001, el derrumbe más fuerte de la actividad tuvo lugar en marzo de 2002, con 16,7%.
De todas formas, durante esa crisis los desplomes mensuales a ritmo de dos dígitos se prolongaron durante 10 meses. En la actualidad, la actividad económica acumula nueve meses consecutivos de contracción, que se aceleró en marzo por el aislamiento social obligatorio.
Los sectores que mostraron mayores caídas fueron la construcción (-86,4%), hoteles y restaurantes (-85,6%), servicios comunitarios y sociales (-72,1%) y más atrás quedaron la industria manufacturera (-34,4%), comercio (-27%) y transporte y comunicaciones (-26%).
La construcción acumula además 21 meses consecutivos de caída en sus niveles de actividad. El declive comenzó en agosto de 2018, como efecto de la recesión que comenzó tras la devaluación de abril de ese año.
De acuerdo al informe del Indec, la actividad además retrocedió 11% en relación a marzo. Como comparación, en marzo la contracción había sido de 5,4% contra febrero.
La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional había estimado que la caída del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina iba a ser en 2020 de 9,9%, lo que implicaría así uno de los desplomes más pronunciados del mundo.
El FMI sostuvo en ese contexto que América Latina registrará “la peor recesión regional desde que se tienen registros”: una caída del 9,4% este año, con una recuperación mucho menor en 2021.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.