
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


De esa forma, la contracción fue más pronunciada que la de la crisis de fines de 2001.
Economía30 de junio de 2020
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de abril publicado por el Indec este lunes marcó que la economía se contrajo más de un cuarto de su tamaño como consecuencia del distanciamiento social implementado para frenar el contagio del coronavirus.
Como comparación, en marzo, con diez días de cuarentena, la actividad había registrado un retroceso de 11,5%. El dato de abril más que duplicó esa cifra.
Pero el 26,4% de desplome económico además marca la cifra mensual más pronunciada en los registros estadísticos del Indec. Durante la crisis de fines de 2001, el derrumbe más fuerte de la actividad tuvo lugar en marzo de 2002, con 16,7%.
De todas formas, durante esa crisis los desplomes mensuales a ritmo de dos dígitos se prolongaron durante 10 meses. En la actualidad, la actividad económica acumula nueve meses consecutivos de contracción, que se aceleró en marzo por el aislamiento social obligatorio.
Los sectores que mostraron mayores caídas fueron la construcción (-86,4%), hoteles y restaurantes (-85,6%), servicios comunitarios y sociales (-72,1%) y más atrás quedaron la industria manufacturera (-34,4%), comercio (-27%) y transporte y comunicaciones (-26%).
La construcción acumula además 21 meses consecutivos de caída en sus niveles de actividad. El declive comenzó en agosto de 2018, como efecto de la recesión que comenzó tras la devaluación de abril de ese año.
De acuerdo al informe del Indec, la actividad además retrocedió 11% en relación a marzo. Como comparación, en marzo la contracción había sido de 5,4% contra febrero.
La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional había estimado que la caída del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina iba a ser en 2020 de 9,9%, lo que implicaría así uno de los desplomes más pronunciados del mundo.
El FMI sostuvo en ese contexto que América Latina registrará “la peor recesión regional desde que se tienen registros”: una caída del 9,4% este año, con una recuperación mucho menor en 2021.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

La Secretaría de Transporte oficializó la concesión de los tramos Oriental y Conexión, que atraviesan provincias clave del corredor del Mercosur.

En un importante operativo, se realizaron 12 allanamientos en la zona sudeste de la ciudad de Salta.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.