
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Las cifras son más altas entre aquellos que provienen de hogares más vulnerables y también entre las mujeres. Se trata de uno de los grupos más afectados por la pobreza.
Economía27 de mayo de 2022Según un estudio del Observatorio de Deuda Social (ODSA) de la UCA, uno de cada cuatro jóvenes (26,4%) de entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja. En ese segmento conocido como “ni-ni”, más de la mitad tampoco busca empleo. La cifra de quienes sufren esta doble exclusión (del mercado laboral y de la educación) es más alta entre las mujeres y entre aquellos que provienen de hogares más vulnerables.
De acuerdo con el relevamiento, un 14,8% de los jóvenes no estudia ni trabaja y no busca trabajo. Al desagregar por sexo, se ve que las mujeres (19,6%) casi duplican a los hombres jóvenes (10,1%) dentro de ese grupo. “Esta situación se reproduce de manera agravada cuando incluimos a los desocupados en el déficit: 3 de cada 10 jóvenes mujeres (22,9%), versus 2 de cada 10 jóvenes varones (30%) no estudian ni trabajan de manera remunerada”, apuntó el informe del ODSA.
Aunque siguen siendo cifras altas, los “ni-ni” que tampoco buscan empleo se redujeron en comparación con los años previos tanto a nivel general como en el caso de las mujeres. Solamente aumentó entre los hombres.
Con relación a la situación social de los jóvenes que no estudian, no trabajan ni buscan empleo, la UCA señaló que es mayor en los estratos de hogares clasificados como “obrero integrado” y “trabajador marginal”, donde alrededor de dos de cada diez jóvenes se declaran en esa situación.
En sintonía con estos datos, la última medición del Indec -a diciembre del año pasado- mostró que la pobreza llega a 44,2% en los jóvenes de entre 15 y 29 años. Se trata del segundo grupo con mayor participación, detrás de los chicos de hasta 14 años.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.