
La petrolera YPF anunció que desde hoy aumenta 3,5% el valor de las naftas y que aplic un nuevo esquema de precios diferenciados por modalidad y bandas horarias.
¿Qué puede hacer un pequeño ahorrista para no perder contra la inflación? Las alternativas financieras no son muchas, pero los plazos fijos UVA y los Certificados de Depósitos Argentinos (cedears) aparecen como los más eficaces.
Economía21 de junio de 2022“Las inversiones más simples, seguras y con menores costos son las financieras”, dicen los expertos. En un contexto de alta inflación, que las consultoras ubican por encima del 70% para el año, se torna necesario resguardar los ahorros en instrumentos que, al menos, los protejan de la suba de precios.
Aunque los argentinos muchas veces creen que no hay alternativas más allá de los plazos fijos tradicionales o el dólar, poco a poco aparecen otras opciones. Entre ellas, el plazo fijo UVA o los cedears que, si bien requieren un poco más de información por parte del ahorrista, van ganando espacio.
La Argentina tiene un mercado financiero chico. Y al momento de hacer inversiones, hay quienes necesitan muchas opciones y otros no. La clave es, sobre todo para los pequeños ahorristas, ganarle a la inflación. “En este caso, los instrumentos para lograrlo existen y son confiables”, aseguró el director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales, Mariano Otálora.
“Ahorrar implica dinero que no se consume en busca de una inversión que represente un beneficio a futuro. Es postergar consumo en pos de invertir y de no perder poder adquisitivo”, resaltó el analista, en diálogo con TN. Si bien todos los instrumentos de inversión tienen su público, hasta los plazos fijos tradicionales y el dólar, Otálora recomendó “evolucionar y probar distintas opciones”, para salir de esas dos alternativas.
Plazos fijos que le dan pelea a la inflación
Los depósitos a plazo en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) crecieron desde fines del año pasado. Según informó el Banco Central, al cierre de mayo, las colocaciones indexadas (a precios constantes y ajustadas por estacionalidad) mostraron un aumento promedio mensual de 11,4% y alcanzaron un saldo de $312.700 millones. Así, superaron el máximo histórico alcanzado a mediados del año pasado.
Para Otálora, si bien en el país hay pocas alternativas de inversión, las que sí existen son las indicadas para resguardar los ahorros. Una de ellas, subrayó, son los plazos fijos UVA.
“El ahorrista tiene que garantizar la evolución de la inflación a través de instrumentos que tengan una tasa de interés que esté alineada con la suba de precios. Por eso, los plazos fijos UVA son un instrumento para ahorristas a los que no podríamos denominar sofisticados”, comentó.
Por su parte, el analista financiero Salvador Di Stefano explicó que esta inversión tiene una variante recomendable, que son los depósitos precancelables. Son a 90 días, pagan inflación más 1% y, en caso de precancelación, abonan una tasa del 43% anual.
Por ejemplo, para quien puede hacer una inversión de $300.000, Di Stefano propuso constituir tres plazos fijos UVA de $100.000 cada uno, a plazos de 90, 120 y 150 días. A partir del día 90, comienza a vencer el primer plazo fijo, el cual, nuevamente, habrá que renovar a 90 días; al día 120 vence el segundo plazo fijo, el cual también se renovará a 90 días y, por último, al día 150, vence el tercero, que se colocará a 90 días.
“De esta forma armamos una calesita: cada 30 días nos vence un plazo fijo ajustado por inflación, con la inflación acumulada del período pactado. Este nos dará una tasa más alta a la inflación, si es que capitalizamos intereses. Supongamos una tasa de inflación del 68% para los próximos 12 meses, esto implicaría una tasa de inflación trimestral del 17%. Si acumulamos los intereses, en un año, obtendremos una tasa del 87,4% anual”, ejemplificó el analista a través de su página web.
Por su parte, Ricardo Proganó, director de finanzas corporativas de San Martín, Suarez & Asociados (SMS) también aconsejó a los plazos fijos UVA como opción de inversión y agregó los Fondos Comunes de Inversión (FCI) como una alternativa interesante. “Si se optara por invertir en activos reales, la compra de automóviles (incluso ‘usados jóvenes’) podría ser una alternativa atractiva por su potencial de apreciación y liquidez”, añadió, en diálogo con TN.
La petrolera YPF anunció que desde hoy aumenta 3,5% el valor de las naftas y que aplic un nuevo esquema de precios diferenciados por modalidad y bandas horarias.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
El organismo estadístico publicó los datos sobre las remuneraciones promedio en el cuarto mes del 2025. Qué pasó en cada uno de los sectores.
El combustible será más barato solo en la modalidad de autodespacho. Otras petroleras analizan sumar estrategias. En julio podría volver a aumentar la nafta.
Conocé el motivo detrás de esta decisión y cuándo reabrirá sus puertas.
Las empresas aplicaron un incremento de ese porcentaje en el país y se espera que otras compañías sigan el mismo camino en los próximos días.
Se realizó el operativo nacional “Ver para ser libres”, cuyo objetivo fue brindarles a niños de todo el municipio la posibilidad de acceder a este beneficio.
Los fiscales de la causa insisten en que la expresidenta debe ser trasladada a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Acusaciones de trato diferencial respecto de los otros condenados.
Damasco no busca una paz total, sino algo más limitado.
El hecho ocurrió en barrio 40 Viviendas. Allí, un hombre de 23 años fue lesionado con un arma blanca en uno de sus miembros inferiores y falleció posteriormente debido a la gravedad de la lesión.
Desde Educación se informa que las inasistencias a partir del hoy serán computadas en toda la provincia.
Se trata de una construcción ubicada al lado del canal Tinkunaku, en la calle El Tunal.