
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las exportaciones de granos sumaron US$3.164 millones en julio. En el año suman US$22.309 millones, la cifra más alta de la historia, pero la tendencia es decreciente. Las importaciones siguen altas, generan un desbalance comercial, y “un plazo de pánico en la economía.
Economía02 de agosto de 2022El campo sigue liquidando dólares en niveles récord: fueron US$3164 millones en el mes de julio que acaba de terminar, y en lo que va del año suma US$22.309. Sin embargo, las divisas que salen por importaciones son superiores y la balanza comercial negativa compromete a toda la economía.
En el primer semestre del año, la agroindustria ingresó US$19.144 millones pero salieron US$41.284 millones, 44,4% más que el año pasado, y también representan una marca histórica.
Este domingo, el periodista Jorge Lanata, citó cifras que ayudan a entender la situación. Las reservas netas en el Banco Central son US$2.800 millones. La balanza comercial de la Argentina es negativa en US$ 18.000 millones; sin los dólares del campo, la economía no puede funcionar”, dijo en el programa Periodismo Para Todos (PPT), por Canal 13.
Así, la relación entre lo que vende y compra al mundo nuestro país presenta números negativos y no hay aporte del campo que alcance.
Lanata también precisó que desde que se firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gasto público subió 19% real y los ingresos 8%.
En ese marco, debido especialmente a las importaciones de energía, con foco en el gas por el consumo invernal para pasar el frío, plantean una fecha en el radar, el 15 de agosto, dentro de dos semanas, según indicó Cecilia Boufflet, del equipo periodístico de PTT.
Por ello, se espera que el designado ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Sergio Massa, impulse incentivos en el tipo de cambio para que los productores agropecuarios vendan este mes unos US$2.000 millones de los granos de la última cosecha. Ya adelantó que no reducirá los derechos de exportación, denominados retenciones.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El hecho ocurrió el 31 de agosto de 2023 en barrio Solidaridad de la ciudad de Salta, cuando el menor de 11 años ingresó sin vida al hospital, luego de haber sido golpeado por su progenitora.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.