
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
El ministro de Economía informó un nuevo esquema de segmentación tarifaria donde habrá un tope de consumo para la tarifa con aporte del Estado.
Economía05 de agosto de 2022Una de las primeras medidas anunciadas por el nuevo ministro de Economía Sergio Massa, es que los subsidios para la energía eléctrica y el gas natural tendrán un tope de acuerdo a los niveles de consumo, incluso para las personas que se inscribieron en el formulario para poder seguir recibiendo el beneficio.
Si se supera ese límite de consumo, las familias comenzarán pagarán la tarifa plena por el consumo excedente, sin aporte del Estado. En el caso de la energía eléctrica, el tope será de 400 kWh, y aunque no se precisó si será mensual o bimestral, los analistas coinciden que se tomará el valor por mes que está en línea con el consumo promedio de los hogares. Para el gas, no se estableció aun el límite para la tarifa subsidiada.
“Encaramos una segmentación que hoy nos muestra que casi 4 millones de hogares argentinos no solicitaron usar los subsidios. Entre los más de 9 millones de hogares que sí pidieron mantener el subsidio, vamos a promover el ahorro de consumo. Por economía de las cuentas públicas, por progresividad del sistema y por eficiencia en el uso de los recursos. No podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta más subsidio se lleva”, dijo Massa.
“En luz, se subsidiarán hasta 400 kWh, alcanzando el 80% de los usuarios, pero solo el 50% del consumo residencial. En el caso del gas, la quita de subsidio seguirá la misma lógica, pero por regiones, partiendo de las diferencias climáticas y costo de distribución, así como también la estacionalidad. En agua la aplicación se inicia en el mes de septiembre”, detalló en su discurso. Massa aclaró que la tarifa social seguirá rigiendo.
Si se toma el porcentaje estimado por Massa, de los 9 millones de usuarios que pidieron mantener los subsidios, cerca de 1,8 millones superan los consumos mensuales de 400 kWh y tendrán incrementos cuando pasen ese tope. Estos se suman a los 4 millones que no pidieron subsidios y dan un total aproximado cercano a los 6 millones de hogares.
La factura de energía eléctrica que reciben los usuarios del AMBA cuenta con el detalle del consumo bimestral, sin embargo las empresas distribuidoras realizan la facturación en forma mensual. Es decir, ese consumo bimestral se paga en dos cuotas mensuales.
Fuentes del sector energético consultadas por Infobae aseguraron que no tienen aun conocimiento de cómo se instrumentará el tope. Pero destacaron que el consumo promedio bimestral de los usuarios es de entre 300 kWh y 400 kWh. En el caso de una familia tipo, ese consumo no baja de los 650 kWh por bimestre, detallaron.
“El ministro dijo también que el tope dejaría afuera de la pérdida de los subsidios al 80% de los usuarios residenciales. Ese dato es más o menos coincidente con 400 kWh mensuales. Aproximadamente el 80% de los usuarios consume menos de 400 kWh mensuales y el consumo medio residencial ronda los 250 kWh mensuales. Sin embargo, en las provincias donde no hay gas natural, ese número sube un poco”, advirtieron.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.