
Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.


Cotizó a casi US$570 en Chicago, tras un recorte de stocks del USDA que sorprendió al mercado.
Economía13 de septiembre de 2022
Luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por su sigla en inglés) difundiera su informe mensual de estimaciones, la soja subió este lunes US$22,23 (4,06%) en Chicago y cerró a US$569,44 por tonelada en el contrato a septiembre. Este repunte contagió al mercado local, donde la oleaginosa varió US$11,50 (3,34%) y cerró a US$356 ($71.200) en la posición a septiembre. De esa manera, volvió a ubicarse por arriba del piso de $70.000 que el ministro de Economía, Sergio Massa, había planteado cuando anunció el nuevo “dólar soja” a $200, que en principio regirá solo por este mes.
Según datos aportados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), durante la rueda se vendieron 750 mil toneladas a un precio promedio de $70.000 y el complejo agroindustrial liquidó más de US$300 millones. De acuerdo a los datos oficiales, el Banco Central pudo comprar US$170 millones.
Sobre lo ocurrido en el plano externo, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, analizó: “La difusión de los balances oficiales catapultó los precios de la soja hasta U$S27 por tonelada. Si bien no suele ser un reporte con grandes modificaciones, el USDA sorprendió con un recorte sustancial en la cosecha proyectada. Se introdujo una rebaja del 3,37% en comparación al mes pasado, previendo un monto de 119,16 millones de toneladas”.
El especialista resaltó la influencia que tuvo el ajuste aplicado al estado de Kansas, previendo resultados un 20% por debajo a los calculados hace un mes para la oleaginosa. Esto derivó en un ajuste parcial del 18,4% en los stocks totales, que pasaron a medirse en 5,44 millones de toneladas. Este número fue 19,1% inferior a las 6,77 millones de toneladas de las estimaciones privadas, que, en cambio, esperaban una leve suba. “El traslado no fue total, siendo que se recortó ligeramente la proyección de demanda agregada en el país”, precisó Irazuegui.
En tanto, indicó que el ajuste respondió tanto a la superficie cosechable, como a los rendimientos esperados. “En el primer caso, se evalúan 242.000 hectáreas menos, distribuidas principalmente en los estados de Virginia, Tennessee, Dakota del Sur, Kentucky y Wisconsin. También se retrajo la estimación promedio de rendimiento, al pasar de 34,9 a 34,0 quintales por hectárea”.

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.

El ministro de Economía expuso en Ciclo de Conferencias del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES).

Desde la city advierten que los activos netos del BCRA podrían haber tocado los u$s12.000 millones negativos.

Las ventas minoristas pymes repuntaron levemente en octubre por el impulso de las promociones, pero siguieron debajo del nivel del año pasado.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio cerró un aumento que preserva el poder adquisitivo.

La situación genera grandes preocupaciones en el sector. Señalan que es consecuencia de el estancamiento económico.

Desde la city advierten que los activos netos del BCRA podrían haber tocado los u$s12.000 millones negativos.

La investigación inició por una denuncia anónima.

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.

La vicepresidenta recibe a la ministra de Seguridad en el Senado.

La Provincia de Salta continúa afianzando su presencia en los principales encuentros internacionales del turismo, participando en ferias estratégicas junto al Instituto de Promoción Turística Salta (Inprotur Salta).

El intendente de la Ciudad integró el panel dedicado a analizar los desafíos y oportunidades que la actividad minera representa para la ciudad de Salta.