
Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.


Sin la presencia de Juntos por el Cambio, el Senado aprobó el plan económico de Sergio Massa. Se prevé un crecimiento del 2% y se prorrogaron seis impuestos.
Economía17 de noviembre de 2022
El Senado aprobó este miércoles el Presupuesto 2023 sin la presencia de Juntos por el Cambio, que no participó de la sesión en protesta por la maniobra de Cristina Kirchner de designar a Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura.
El proyecto, que cosechó 37 votos a favor, estima una inflación del 60% -que se reduciría al 33% para diciembre de 2025- y un dólar oficial a $269,9 para el fin de año de 2023.
También se prevé que haya un crecimiento del 2% del PBI durante el próximo año y un déficit fiscal del 1,9%.
Presupuesto 2023: de cuánto será la inflación que espera el Gobierno
El Presupuesto 2023 estima que para diciembre del año próximo habrá una inflación del 60%. A fines del 2025, se espera que el Índice de Precios al Consumidor se reduzca 35 puntos porcentuales en relación con el 95% esperado por el Gobierno para 2022.
Presupuesto 2023: a cuánto cotizará el dólar para fin de año
El Presupuesto 2023 aprobado este miércoles espera que el dólar oficial cierre el año a $269,9.
Presupuesto 2023: cuánto crecería el PBI
El plan económico que propone el Gobierno espera un crecimiento del 2% del Producto Bruto Interno (PBI). Este año espera cerrarlo con un avance del 4% del producto.

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.

El ministro de Economía expuso en Ciclo de Conferencias del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES).

Desde la city advierten que los activos netos del BCRA podrían haber tocado los u$s12.000 millones negativos.

Las ventas minoristas pymes repuntaron levemente en octubre por el impulso de las promociones, pero siguieron debajo del nivel del año pasado.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio cerró un aumento que preserva el poder adquisitivo.

La situación genera grandes preocupaciones en el sector. Señalan que es consecuencia de el estancamiento económico.

La investigación inició por una denuncia anónima.

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.

La vicepresidenta recibe a la ministra de Seguridad en el Senado.

El gobierno estadounidense busca restringir aún más los ingresos al país. La medida pretende achicar posibles gastos públicos futuros.

La Provincia de Salta continúa afianzando su presencia en los principales encuentros internacionales del turismo, participando en ferias estratégicas junto al Instituto de Promoción Turística Salta (Inprotur Salta).

El intendente de la Ciudad integró el panel dedicado a analizar los desafíos y oportunidades que la actividad minera representa para la ciudad de Salta.