
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Este martes se llevaron adelante las audiencias públicas para definir el esquema de costos tarifarios para el año entrante.
Economía07 de diciembre de 2022Comenzaron las audiencias públicas para definir el esquema de costos de las tarifas de gas en 2023. En ese espacio, el Gobierno planteó aumentos de hasta un 54% en el caso de los hogares de mayores ingresos que perderán en su totalidad los subsidios, teniendo en cuenta un eventual cambio en los precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).
“Se estima que de mantenerse la situación actual, el Estado Nacional cubriría alrededor de 67,3% del costo de abastecimiento del gas natural para abastecer a la demanda prioritaria en 2023″, señala el reporte presentado por el Gobierno Nacional en la audiencia pública. Ese costo fue estimado en US$2935 millones para el año que viene.
En la situación planteada por el Ejecutivo -67,3%-, el precio promedio para los usuarios se estima en $14,07 por metro cuadrado, proyecta la presentación. En tanto, si el usuario se hiciera cargo del total de la factura, el precio promedio sería de $42,93 por metro cuadrado.
Este año el Gobierno avanzó con la segmentación tarifaria y definió tres niveles de usuarios.
Nivel 1: aquellos usuarios y usuarias de mayores ingresos;
Nivel 2: aquellos usuarios y usuarias de menores ingresos
Nivel 3: usuarios y usuarias considerados de ingresos medios.
De esa manera, en la audiencia pública el Gobierno estimó cuatro escenarios para cada uno de estos tres niveles. En el primer escenario, se mantienen los precios del gas de enero 2023, mientras que en el cuarto, se incrementa el precio PIST. En los escenarios dos y tres hay una suba parcial de este valor.
“El análisis de impacto se realiza para el caso de un usuario de la categoría R31 sin Tarifa Social en tres subzonas tarifarias distintas (A, B y C), en la zona del norte del Gran Buenos Aires, Norte y Sur del país, respectivamente”, explica un documento oficial.
De esa manera, suponiendo un escenario en el que el precio PIST sube un 65% en el caso de los hogares de nivel 1 de subzona C -sur del país-, el impacto en la factura sería de un 54%. En términos de pesos, la factura podría llegar a ser de $3794.
“Cabe destacar que todos los usuarios de esta subzona poseen el beneficio de Zona Fría y tienen descuentos en tarifa del 50%, que fueron contemplados en este ejercicio”, aclara el documento.
En el caso del Nivel 2, los usuarios de menores ingresos, el impacto final sería del 21%. Y en el caso del Nivel 3, quienes mantienen los subsidios con límites, la suba sería del 50%. La presentación del Gobierno hace hincapié en que la tarifa y el impacto Nivel 2 no consideran beneficio por Tarifa Social.
En el caso de la Subzona B, el aumento máximo para el nivel de mayores ingresos es de 49% y en la Subzona A (zona norte del Gran Buenos Aires), del 48% (impacto en pesos de $2361).
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.