
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


El Gobierno estableció un esquema de quita de subsidios que habilitaron una serie de aumentos para este año y que continuarán en 2023.
Economía26 de diciembre de 2022
Este plan de segmentación tarifaria constituye uno de los puntos centrales del equipo económico para cumplir con las metas de gasto público acordadas con el FMI. Por eso, TN elaboró una guía para comprender cuáles son los aumentos que ya se aplicaron y los que están por implementar.
Luz
En cuanto al servicio eléctrico, las tarifas subieron 27% promedio en noviembre para los usuarios residenciales, comercios e industrias del AMBA. Los nuevos valores rigen desde el primer día de ese mes y se mantendrán hasta el 31 de enero de 2023.
Según lo dispuesto oficialmente, los usuarios del Nivel 1 son los de mayores ingresos y a los que se les eliminará el subsidio de forma total; el Nivel 2 corresponde a las personas de ingresos bajos que mantienen la asistencia estatal completa y el Nivel 3 incluye a las personas de ingresos medios que pagarán tarifa sin subsidios si superan un cupo mensual.
Los clientes del segmento más alto irán perdiendo subsidios en tres tramos: un 20% entre octubre y noviembre, un 40% entre diciembre y enero de 2023 y el 40% restante entre febrero y marzo.
Así desde abril, quienes paguen la tarifa plena, podrían sufrir un ajuste cercano al 200%, de acuerdo con estimaciones privadas como las realizadas Equilibra o la Fundación Alem.
A los hogares de ingresos medios se les mantendrán los subsidios, pero se les cobrará la tarifa plena si superan un consumo de 400 kilowatts mensuales.
En tanto, el 23 de enero se realizará una audiencia pública para estudiar el aumento de las tarifas eléctricas en la Ciudad y el Gran Buenos Aires. De ese encuentro saldría una “tarifa de transición” entre febrero y marzo hasta que se complete la Revisión Tarifaria Integral (RTI), anticipó el Poder Ejecutivo.
Esa RTI fue prorrogada por un año, hasta fines de 2023. En consecuencia, la revisión quedará en manos del próximo Gobierno, pero eso no implica una suspensión de aumentos de tarifas para el año próximo, ya que las subas se ejecutarán, como hasta ahora, de manera “transitoria”.
Gas
En septiembre, el Gobierno oficializó el aumento de las tarifas de gas en todo el país, que comenzó a efectivizarse en noviembre. Los nuevos cuadros tarifarios contemplan subas promedio del 84% para los usuarios residenciales (sin importar el estrato) durante los próximos seis meses.
Los subsidios a este servicio prevén recortes graduales para que se termine pagando la tarifa plena hacia el otoño del año siguiente.
De este modo, la quita del aporte estatal para los usuarios del Nivel 1 (ingresos altos) se aplica de la siguiente manera: 20% en octubre, 40% en noviembre y 40% en enero de 2023. Tendrán un aumento tarifario de hasta 167%. Por el contrario, a los usuarios de menores ingresos (Nivel 2) se les mantendrá el subsidio.
En el caso de los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) recibirán un subsidio por un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de consumo de cada categoría y teniendo en cuenta la división en subzonas del país. El 30% restante tendrá una suba del 167% y pagará la tarifa plena.
Cálculos oficiales indicaban que la tarifa plena la pagaría apenas el 10% de los usuarios, pero de los más de 8,7 millones de hogares, solo 5,5 millones solicitaron los subsidios. En consecuencia, será el 35% de los hogares los que dejarán de percibir la asistencia estatal.
El Gobierno convocó para el 4 de enero a una audiencia pública para definir los ajustes tarifarios del servicio de transporte y distribución de gas a nivel nacional, que se aplicarán a partir de febrero. En esa audiencia se tratarán los “nuevos cuadros tarifarios de transición” que solicitarán las operadoras privadas.
Agua
El último aumento tarifario que había aplicado AySA fue en marzo de 2019. Eso hizo que la gente pagara por litro de agua el 30% de lo que cuesta potabilizarla y que el Estado Nacional cubriera el 70% del servicio, según cálculos la empresa.
Más de tres años después, la compañía comenzó a aplicar un ajuste a los usuarios residenciales y comerciales de la Capital Federal y de 26 partidos del Gran Buenos Aires. Las nuevas tarifas para los clientes hogareños que perderán una parte o la totalidad de los subsidios están vigentes desde el 1° de noviembre y representan aumentos finales que oscilan entre el 60% y 150% para cuando los usuarios ya no tengan el subsidio, de todas las zonas geográficas de AySA.
A diferencia de los servicios de luz y gas -donde la segmentación tarifaria se aplica en función de los niveles de ingresos y la situación patrimonial de los usuarios- con el agua se toma en cuenta un criterio geográfico por zonas: alto, medio y bajo.
El esquema de reducción de los subsidios en este servicio contempla una quita en tramos del aporte estatal hasta su eliminación en junio de 2023 para el 85% de los usuarios.
Así, quienes están ubicados en las zonas de ingresos medios –alrededor de un millón de usuarios- sufren una quita gradual: el subsidio se redujo a 40% en noviembre, otro 20% en enero y se pagará la tarifa plena a partir de marzo de 2023. Este grupo involucra a los barrios porteños de Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Villa del Parque, Almagro, Balvanera y San Nicolás, entre otros.
Los usuarios de ingresos bajos (1,1 millones de usuarios) tienen subsidios del 45% a partir de noviembre, luego del 30% a partir de enero y del 15% en marzo del año que viene. Este último porcentaje lo mantendrán por un año. Abarca a los barrios porteños de Mataderos, Villa Soldati, Villa Lugano, entre otros; también, a la mayoría de las localidades del Gran Buenos Aires.
Los usuarios residenciales de ingresos altos ascienden a 520.000 y no tienen subsidios desde noviembre. A ellos se aplica un aumento de hasta 150%. Incluye a los barrios porteños de Núñez, Belgrano, Palermo, Recoleta, Caballito y parte de Retiro, a los que se suman barrios privados y countries ubicados en el conurbano bonaerense.
Por su parte, los hogares que cuentan con la tarifa social mantienen el subsidio.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Se ejecutará un empalme de colectora con Avda. Ex Combatientes en el Nodo San Carlos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.