
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Los valores de las canastas van de $4000 hasta $40.000. Para aprovechar las promociones y los productos con descuentos, muchas familias comienzan a abastecerse desde diciembre.
Economía10 de febrero de 2023Avanza febrero y miles de familias empiezan a organizar el regreso a clases que, como todos los años, incluye renovar los útiles escolares. Este año, los productos de la canasta escolar llegan con aumentos promedio de hasta 121% respecto de 2022 y, en conjunto, van desde los $4000 hasta los $40.000.
Con el aumento de precios, la crisis económica se hace sentir y algunos hábitos empiezan a cambiar. “La gente está prudente, estira la vida útil de las cosas para aprovecharlas como corresponde, no como otros años que, aunque tuvieran poco uso, compraban nuevas”, dijo a TN Daniel Iglesias López, presidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA).
Otra tendencia en auge es adelantar desde diciembre las compras para evitar quedarse sin stock de los artículos más económicos. “En promedio, notamos que está habiendo un 20% de aumento en compras adelantadas entre diciembre y enero, respecto del mismo período del año anterior, lo cual vuelve a equipararse con lo que ocurría la temporada anterior a la pandemia”, explicó Germán Di Carlo, presidente y CEO de ALOT.
Según el CEO de la compañía que nació a partir de la fusión de Officenet y de Staples Argentina, esa compra anticipada “significó un ahorro aproximado de un 16% de aquellos que lo hagan durante este mes de febrero”.
Tanto Iglesias López como Di Carlo coincidieron en que esto permite elegir entre una gama mayor de opciones, comparar precios, no correr atrás de la urgencia y “analizar qué conviene o no comprar”, indicó el titular de CAPLA. El presidente de ALOT dijo que asegura “que los chicos puedan elegir el surtido o colecciones que desean, que ya en febrero tiende a disminuir”.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.