
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
La sequía impacta en la caída de ingreso de dólares a la Argentina y por eso en Economía debaten la reformulación de previsiones del acuerdo con el organismo para el primer trimestre.
Economía23 de febrero de 2023Aunque la Argentina sobrecumplió las metas del cuarto trimestre del año pasado del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hay dudas en que pueda alcanzar las previsiones de marzo, producto de la sequía y del impacto de la invasión de Rusia en Ucrania. Por eso, el Gobierno discute una reformulación de las previsiones y además analiza pedirle un “waiver” (perdón) por las dificultades que tendría el país para alcanzar la meta del primer trimestre del año.
El segundo de Economía, Gabriel Rubinstein, encabeza actualmente una misión en Washington junto al jefe de asesores, Leonardo Madcur, con el objetivo puesto en el cierre de la cuarta revisión trimestral del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI. En ese caso el organismo multilateral de crédito habilitará un desembolso de US$5400 millones para la Argentina.
El período analizado es el cuarto trimestre de 2022, año que la Argentina cerró con un déficit primario (sin incluir los servicios de deuda) equivalente al 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI), con un sobrecumplimiento de una décima, si se tiene en cuenta que la meta acordada había sido del 2,5%.
Dudas sobre el cumplimiento de la Argentina del primer trimestre del acuerdo con el FMI
Hay dudas de que la Argentina pueda llegar a cumplir con la previsión de reservas para el primer trimestre del 2023 y se discuten futuras metas, ante las diferencias que se proyectan entre lo que será la acumulación de reservas y lo acordado, frente a la posibilidad de que esas previsiones no lleguen a alcanzarse. El BCRA acumula este mes un saldo de negativo de US$903 millones, hasta el momento, mientras que en enero acumuló ventas por unos US$190 millones.
La hoja de ruta que propuso el Gobierno y aprobó el directorio del Fondo implica que en el primer trimestre del 2023 el BCRA debería sumar US$500 millones, meta que no alcanzaría por impacto de la sequía, por la merma en las exportaciones del campo y la consecuente disminución de llegada de divisas. Ya para el tramo de abril-junio el mínimo de acopio de divisas ascendería a nada menos que US$3100 millones netos. Para el tercer y cuarto trimestre el objetivo de acumulación sería de US$100 y US$900 millones, respectivamente.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.