
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


La sequía impacta en la caída de ingreso de dólares a la Argentina y por eso en Economía debaten la reformulación de previsiones del acuerdo con el organismo para el primer trimestre.
Economía23 de febrero de 2023
Aunque la Argentina sobrecumplió las metas del cuarto trimestre del año pasado del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hay dudas en que pueda alcanzar las previsiones de marzo, producto de la sequía y del impacto de la invasión de Rusia en Ucrania. Por eso, el Gobierno discute una reformulación de las previsiones y además analiza pedirle un “waiver” (perdón) por las dificultades que tendría el país para alcanzar la meta del primer trimestre del año.
El segundo de Economía, Gabriel Rubinstein, encabeza actualmente una misión en Washington junto al jefe de asesores, Leonardo Madcur, con el objetivo puesto en el cierre de la cuarta revisión trimestral del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI. En ese caso el organismo multilateral de crédito habilitará un desembolso de US$5400 millones para la Argentina.
El período analizado es el cuarto trimestre de 2022, año que la Argentina cerró con un déficit primario (sin incluir los servicios de deuda) equivalente al 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI), con un sobrecumplimiento de una décima, si se tiene en cuenta que la meta acordada había sido del 2,5%.
Dudas sobre el cumplimiento de la Argentina del primer trimestre del acuerdo con el FMI
Hay dudas de que la Argentina pueda llegar a cumplir con la previsión de reservas para el primer trimestre del 2023 y se discuten futuras metas, ante las diferencias que se proyectan entre lo que será la acumulación de reservas y lo acordado, frente a la posibilidad de que esas previsiones no lleguen a alcanzarse. El BCRA acumula este mes un saldo de negativo de US$903 millones, hasta el momento, mientras que en enero acumuló ventas por unos US$190 millones.
La hoja de ruta que propuso el Gobierno y aprobó el directorio del Fondo implica que en el primer trimestre del 2023 el BCRA debería sumar US$500 millones, meta que no alcanzaría por impacto de la sequía, por la merma en las exportaciones del campo y la consecuente disminución de llegada de divisas. Ya para el tramo de abril-junio el mínimo de acopio de divisas ascendería a nada menos que US$3100 millones netos. Para el tercer y cuarto trimestre el objetivo de acumulación sería de US$100 y US$900 millones, respectivamente.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

El partido de Sergio Massa prepara un encuentro y elabora un paquete de reformas para debatir en el peronismo. Apoyo a la unidad pero con estrategia.

Se trata de una mujer, quien desempeñaba la actividad ilícita en barrio Azucarero. Al momento de su detención, se le secuestraron 189 envoltorios con cocaína.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.