
Vacaciones soñadas: cómo visitar destinos caros con un presupuesto ajustado
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
El organismo le dio un espaldarazo a las primeras medidas anunciadas por el Gobierno y los USD 4.700 millones llegarían hacia fin de mes. Por ahora no hay plazo para la salida del cepo cambiario
Economía11 de enero de 2024El equipo económico precisó reflotar el acuerdo al que había llegado Sergio Massa en agosto pasado, pero que había quedado en suspenso ante los reiterados incumplimientos por parte de la Argentina. Para conseguir el visto bueno para el desembolso de los USD 4.700 millones, ahora el gobierno de Javier Milei promete hacer buena letra en los dos temas más sensibles para el organismo: las cuentas públicas y la acumulación de reservas.
De acuerdo a lo que surgió del comunicado divulgado ayer, el nuevo gobierno se compromete a un superávit fiscal primario de 2% del PBI, contra 3% de rojo fiscal que dejó Massa. Se trata de un esfuerzo enorme, que se alcanzaría por distintas vías. El aumento de las retenciones a las exportaciones y el impuesto PAIS para todas las importaciones es una parte no menor. El resto del paquete ya es conocido y fue anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, ni bien asumió. Allí aparece la reimplantación por un año del impuesto a las Ganancias para asalariados, la suspensión de la movilidad jubilatoria, un nuevo blanqueo y moratoria impositiva, entre otros aspectos.
Los USD 4.700 millones que aprobará el directorio en las próximas semanas representan un puente de recursos para que el Central pase lo mejor posible este trimestre y reducir los sobresaltos cambiarios
La otra pata del compromiso asumido pasa acumular USD 10.000 millones de reservas netas a lo largo del año. Luce como un monto alcanzable, teniendo en cuenta que se para el cómputo se toman en cuenta los USD 3.600 millones que compró el Central en las últimas semanas de 2023.
Esta cifra revela que solo una parte del gran superávit comercial que se espera para este año, cercano a los USD 25.000 millones, quedaría para el Central. Una parte seguramente será para pagar deuda con importadores y otra porción para hacer frente a vencimientos de empresas y provincias, que requieren acceso al mercado oficial de cambios.
En el texto divulgado ayer no se hace mención de los tiempos para una posible salida del cepo cambiario, aunque sí a los compromisos para ir eliminando las barreras del mercado. Se menciona, entre otras cuestiones, que el Central ya dejó de intervenir para definir la cotización de los distintos dólares financieros.
La negociación, por lo tanto, reflotó el acuerdo que se había transformado en “letra muerta” durante el final de la gestión de Sergio Massa al frente del ministerio de Economía. Los USD 4.700 millones que aprobará el directorio en las próximas semanas representan un puente de recursos para que el Central pase lo mejor posible este trimestre y reducir los sobresaltos cambiarios.
De hecho, los dólares financieros tuvieron aumentos significativos en la primera parte de enero, presionados por la cantidad de pesos excedentes que aún existen en la economía. Una mayor oferta de divisas, tanto de exportadores como del FMI, deberían ayudar para transitar mejor estos meses de “sequía” de divisas, a la espera de los dólares de la cosecha.
Por otra parte, en la conferencia de prensa Caputo dejó flotando la posibilidad de un nuevo acuerdo con el FMI, aunque indicó que por ahora no es un tema que se haya abordado. Todo indica, sin embargo, que es casi una certeza que se irá a un nuevo Programa de Facilidades Extendidas para mediados de año. En ese caso, se volvería a discutir un nuevo programa de financiamiento, con la posibilidad de financiamiento fresco y nuevas metas vinculadas con reformas estructurales, por ejemplo, en el ámbito laboral (algo que se incluyó en el último DNU).
Tanto los bonos como las acciones reaccionaron positivamente en la jornada de ayer ante la inminencia de un acuerdo, que finalmente quedó cristalizado a última hora, a través del texto divulgado por el staff del FMI y la posterior conferencia de Caputo, acompañado por el titular del Central, Santiago Bausili.
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
Antes de viajar a EE.UU., el Presidente sostuvo que no habrá cambios en la política económica y destacó el respaldo de Washington para afrontar posibles turbulencias financieras.
Los turistas pasaron en promedio dos noches fuera de casa, frente a las 2,4 del año pasado.
El jefe de Gabinete comentó las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU. y defendió la autonomía comercial del país. Ratificó que el swap con China sigue vigente y aseguró que el respaldo de Washington es “una apuesta política y financiera”.
La directora gerente del FMI forma parte de las mesas de negociaciones entre el equipo económico de Luis Caputo y funcionarios del Tesoro de EEUU.
El gobierno de Donald Trump sale, de nuevo, en respaldo de Javier Milei.
El Presidente y su comitiva participaron de un almuerzo con su par norteamericano y el titular del Tesoro, Scott Bessent, en la Casa Blanca.
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
El Procurador General de la Provincia de Salta dispuso la creación de una Unidad Fiscal especializada para la tramitación y avance de la investigación por el fallecimiento del excomisario Vicente Cordeyro, ocurrido en la localidad de San Lorenzo.
El gobierno de Salta entregará subsidios por un total de 18 millones de pesos para que 50 clubes deportivos de capital y otros 50 del interior puedan realizar la certificación de sus estados contables.
Se llevará a cabo el 30 de noviembre. Como el año pasado, habrá tres modalidades: triatlón, biatlón y la subida al cerro San Bernardo.
La Municipalidad de San Lorenzo invita a toda la comunidad a formar parte de los nuevos cursos, pensados para brindar a los vecinos herramientas que les permitan aprender nuevos oficios.