
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
El Gobierno se comprometió con el FMI a aplicar fuertes aumentos de tarifas.
Economía02 de febrero de 2024El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró este jueves que el Gobierno se comprometió a aplicar aumentos de más del 200% en las tarifas de luz y de más del 150% en las del gas a partir de febrero. Así lo señaló el staff report, aprobado por su directorio en la séptima revisión del acuerdo.
A principios de enero, una misión del organismo multilateral de crédito había viajado a la Argentina. Tras días de conversaciones entre los distintos equipos técnicos, alcanzaron un acuerdo técnico que debía ser aprobado por el Directorio. La reunión fue el último día del mes y, con la confirmación sellada, el FMI envió US$4700 millones.
Como parte de ese acuerdo, el documento señaló los compromisos que asumió el Gobierno con el FMI. Entre ellos, “reducciones en los subsidios energéticos ineficientes, con aumentos iniciales en las tarifas de electricidad (más del 200%) y gas (más del 150%) a partir de febrero”.
Al respecto, dijo que estos aumentos se aplicarán “luego de audiencias públicas en las que se espera que las autoridades describan sus planes para avanzar hacia la recuperación de costos (medidas previas), junto con aumentos continuos en las tarifas del transporte urbano (excepto para quienes reciben asistencia social)”.
En las conversaciones con los equipos técnicos, la Argentina se comprometió también a publicar a finales de mayo reformas detalladas del actual esquema de segmentación tarifaria para orientar mejor los subsidios a la canasta básica de energía para los hogares vulnerables.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.