
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las circunstancias económicas y la necesidad de sumar reservas chocan con las declaraciones del ministro de Economía.
Economía23 de febrero de 2024Aunque el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo lo niegue, las circunstancias económicas -y la necesidad de reservas- lo obligarán a volver a devaluar, más temprano que tarde.
El ministro de Economía dijo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) “está impresionado” por los resultados del ajuste, anticipó que negocia con la posibilidad de avanzar en un nuevo acuerdo por la deuda y descartó una nueva devaluación porque la inflación -sostuvo- ya está bajando.
Está claro que, con sus declaraciones, el titular del Palacio de Hacienda busca dar una señal de estabilidad económica, ya que el dólar siempre es tomado como un ancla. Caputo entiende que, devaluando ahora, volvería a generar una disparada en los precios cuando el índice de inflación viene en baja, del 25% en diciembre al 20% en enero y avanza hacia un (proyectado) 15% en febrero.
Más allá del mensaje que quiera dar Caputo a los mercados, la realidad es que la situación lo terminará obligando a devaluar antes de fin de año. Las razones son varias: en primer lugar, por la caída de los derechos de exportación, es decir, de la recaudación del Banco Central (BCRA) vía liquidación de exportaciones. Los números exponen una baja muy fuerte, de alrededor del 40%.
Además, la decisión oficial de modificar el tipo de cambio a razón del 2% mensual (crawling peg) deja al dólar muy atrasado respecto de la inflación. Así, los exportadores se quedan sin incentivos para liquidar sus dólares. De no cambiar la estrategia, cada vez será más difícil para Caputo comprar dólares desde el BCRA.
En tercer lugar, porque la cosecha del campo parece ser menor a lo esperado: todas las proyecciones de maíz y soja fueron ajustadas a la baja tras la ola de calor. Serían 2,5 millones de toneladas menos de la oleaginosa y también se perderían 2 millones de toneladas del cereal. Quedarían, respectivamente, 49,5 y 57 millones de toneladas, según la evaluación de la Bolsa de Comercio de Rosario, tras las últimas lluvias.
Es por eso que, más allá del deseo del ministro de Economía, es altamente probable que no pueda cumplir con su palabra y que antes de mitad de año se vea obligado a forzar un salto mayor del dólar. Este probablemente no sea tan alto como el de diciembre (54%), pero sin dudas será mayor que la pauta actual, del 2% mensual.
Todo esto sin perder el gran objetivo del año para Javier Milei: la dolarización. Antes, insiste, debe estabilizar la economía y desarmar el cepo cambiario. “Si todo sigue como ahora, vamos a abrir el cepo a mitad de año”, se entusiasmó el Presidente en una entrevista.
El equipo económico espera que entre abril y junio haya un fuerte ingreso de dólares de la cosecha, y estima que -por ende- el valor de la divisa no se va a escapar. Sería entonces el mejor momento para abrir el cepo, proyectan desde la Casa Rosada.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
La Municipalidad se encuentra asfaltando las últimas cinco cuadras de dicha barriada que hasta ahora eran de ripio, lo que generaba incomodidades a los vecinos y constante polvo en suspensión.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El balotaje se definirá entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.