
La ministra de Turismo y Deportes de la Provincia, Manuela Arancibia destacó el apoyo permanente del gobernador Gustavo Sáenz a la actividad turística en los últimos cinco años.
Se interpretará Islas de Fuego, Oratorio Sureño con música de Fernando Lerman está noche en el Teatro Provincial a las 21 hs.
Cultura y Espectáculos05 de abril de 2024La velada musical presentará la pieza “Islas de Fuego”, un oratorio sureño con música compuesta por Fernando Lerman, cuyo texto fue escrito por Gabriel D. Lerman.
La puesta en escena estará a cargo de Daniel Berbedés, destacado actor, clown y director teatral. Las voces de Lucía Guanca y Javier Yañez, junto al guitarrista Nicolás Vaca, enriquecerán la experiencia artística.
Fernando Lerman, reconocido compositor, saxofonista y flautista, ha compartido proyectos con destacados músicos tanto en América como en Europa. Entre sus últimas obras se destacan “Todos los dioses, el Dios” y el cuento sinfónico “Del Algarrobo del cielo”.
Por su parte, Gabriel D. Lerman, escritor y ensayista, es parte del grupo editor de la revista “Pensamiento de los Confines”. Ha publicado novelas y ensayos, y su trabajo abarca temas culturales y políticos.
Finalmente, Daniel Berbedés, multifacético artista, fusiona el teatro físico con la literatura en su obra “El Sumo Narrador”, acercando a los jóvenes a autores como Kafka, Borges y Cortázar. En 2020, publicó el libro de poemas “Lo que teme la noche”.
Se contará con las voces de Lucía Guanca y Javier Yañez, quienes se destacarán junto al guitarrista Nicolás Vaca.
A 42 años de la guerra, está obra se propone para, desde distintos lugares, abordar un tema de historia reciente, que atraviesa nuestra cotidianeidad entre una memoria a menudo incómoda y la figura de los “pibes de Malvinas” que de pronto, desde una canción futbolera, despierta un sentido de pertenencia.
“Esa canción tocó un rasgo sensible de pertenencia y también de unidad, porque Malvinas nos une como Nación”, asegura Gabriel Lerman. “Ahora bien, quizás nos falte a todos, y sobre todo mirando a las nuevas generaciones, aprehender y desplegar ese sentido hacia una idea más clara sobre qué significan las Malvinas hoy, desde lo histórico y lo cultural. Y ahí pensamos en la soberanía, en los recursos naturales, en la Antártida, en la Pampa Azul y en toda la zona de la Patagonia Austral”, agrega el escritor e historiador.
Islas de fuego habla de eso, remontándose casi dos siglos atrás en la historia, cuando antes de la invasión inglesa las Malvinas estaban habitadas por argentinos. “Luis Vernet llegó como gobernador a las Islas Malvinas en 1829 junto a su familia y una vez instalados en Port Louis tuvieron una hija: Malvina Matilde Vernet. Con ellos viajaron un joven gaucho entrerriano, Antonio Rivero, y un grupo gauchos e indios charrúas, acaso los primeros ‘pibes de Malvinas’”, cuenta Gabriel. “Así se conformó la primera comunidad argentina en Malvinas, hasta que en 1933 Gran Bretaña invadió las Islas”.
“Si la población fueguina llegó a Malvinas, entonces también es posible que su canto esté presente y pueda ser inspiradora de un encuentro cultural diverso”, explica Fernando Lerman, compositor, arreglador y saxofonista.
“Nos dimos cuenta que en la hipótesis de un folklore malvinero podría estar la marca de poblaciones yagán o selknam. Ahí fue donde nos tomamos la licencia poética de pensar e imaginar que antes de la civilización de los ‘naturalistas’ ingleses o directamente la esclavización imperial, ese territorio conformó su horizonte, su idea de la tierra y el mar, del sol y de la luna”.
Las entradas están a la venta en www.saltaticket.gob.ar y son sin cargo para estudiantes y adultos mayores exclusivamente en la boletería del Teatro
La ministra de Turismo y Deportes de la Provincia, Manuela Arancibia destacó el apoyo permanente del gobernador Gustavo Sáenz a la actividad turística en los últimos cinco años.
Durante diciembre, la Provincia ofrecerá una amplia agenda cultural con espectáculos de danza, música, proyección de audiovisuales y exposiciones gratuitas.
La quinta edición de los Premios Chúcaro se celebrará este 3 de diciembre.
El Museo de Alta Montaña cumple 20 años como uno de los principales íconos culturales y turísticos de Salta y del país.
La inauguración será el 21 de noviembre a las 19 hs en Avda. Ricardo Sola 475*.
El Festival de Vinos tendrá su primera edición el 11 y 12 de abril de 2025 , con una propuesta que integra enología, gastronomía y arte.
ATE advirtió que podría haber cesantías masivas ante el vencimiento de contratos este lunes.
La Vicepresidenta apuntó contra las potencias extracontinentales: “Se están llevando de territorio argentino una cuantiosa fortuna”.
Según indicó ABC News y el portal Político, el magnate volverá a tomar las riendas de sus empresas y tendrá menor influencia en la administración.
La normativa permitía vivir en territorio español a quienes invirtieran en inmuebles.
El malviviente fue descubierto por el propietario de la vivienda, a quien lesionó con un arma blanca.
En el marco del Plan de Recuperación de Calles, la Municipalidad efectuó un amplio operativo de hormigonado en el barrio Tres Cerritos.