
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Esta cifra representa un retroceso de 0,7 puntos porcentuales desde abril. Sobre la inflación, el Fondo mejoró su pronóstico 2024.
Economía17 de julio de 2024
Guadalupe Montero
El Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró su proyección para la Argentina en 2024 y estimó que este año el PBI caerá 3,5%. Además, calculó que en 2025, la economía local rebotará y tendrá un crecimiento de 5%. Así se desprende de la actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).
El Fondo sostuvo que la economía argentina perdió 1,6% en 2023 y que la recesión se profundizará este año, al punto que mostrará una retracción de 3,5%.
La cifra representa un retroceso de 0,7 puntos porcentuales desde el reporte previo, de fines de abril. Dijeron que el recorte en la estimación obedece principalmente por el arrastre de la baja en la actividad del último trimestre de 2023 y el ajuste del primer tramo del gobierno de Javier Milei. Los funcionarios del FMI. Para el año próximo, el Fondo mantuvo su pronóstico de que la Argentina crecerá en torno al 5%.
El trabajo no contiene actualizaciones sobre inflación y otros datos que suele relevar el FMI, pero en la conferencia de prensa de presentación del informe los funcionarios del Fondo remarcaron la fuerte desaceleración de la inflación en la Argentina. Eso los llevó a mejorar su estimación para el IPC anual: 140% para 2024. (en abril estimaba un 149,4% de punta a punta).
En el reporte, el Fondo rebajó las perspectivas de crecimiento económico de América Latina y el Caribe, por lo que espera un alza de 1,9% del PBI regional (en abril calculaba un alza de 2%) y lo vincula “esencialmente” a la contracción fiscal en la Argentina. Para 2025, ajustó al alza la mejora y ahora espera 2,7% de expansión para el año próximo.
En ese marco, la actualización de las perspectivas hace foco en Brasil y México, las principales economías de la región. Para el país gobernado por Lula Da Silva, el FMI recortó levemente el crecimiento de este año a 2,1% por el impacto de las grandes inundaciones que padeció hace unos meses. Espera una recuperación de 2,4% del PBI para 2025. En cuanto a México, el Fondo calculó un alza de 2,2% del PBI para este año y de 1,6% para el año próximo.
Por otra parte, en sus Perspectivas Económicas Mundiales actualizadas, el FMI ratificó que la economía mundial crecerá un 3,2% en 2024 y un 3,3% en 2025. Remarcó que la recuperación en el tercer trimestre fue mayor a la esperada
Sin embargo, alertó el organismo, “la aceleración de los precios de los servicios está frenando los avances en materia de desinflación, lo que está complicando la política monetaria”. Los precios de la energía y los alimentos volvieron a acelerarse a niveles de la prepandemia lo que implica renovados riesgos, dijeron en la conferencia de prensa de presentación del WEO.
“Por lo tanto, los riesgos al alza para la inflación aumentaron, incrementando así la perspectiva de tasas de interés más altas durante un período aún más largo en un contexto de crecientes tensiones comerciales y mayor incertidumbre política. Para gestionar estos riesgos y preservar el crecimiento, la combinación de políticas debe secuenciarse cuidadosamente para lograr la estabilidad de precios y reponer las reservas disminuidas”, indicó el documento.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

El partido de Sergio Massa prepara un encuentro y elabora un paquete de reformas para debatir en el peronismo. Apoyo a la unidad pero con estrategia.

Se trata de una mujer, quien desempeñaba la actividad ilícita en barrio Azucarero. Al momento de su detención, se le secuestraron 189 envoltorios con cocaína.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.