
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Un estudio privado comparó tickets de las empresas y rutas más voladas en la región.
Economía01 de agosto de 2024La Argentina sigue liderando en el ranking de los países de América del Sur con los vuelos más caros, tanto en los internacionales como los de cabotaje, a pesar de que se redujo un 40% la carga impositiva, sobre el valor de los pasajes.
Los datos surgen de un informe de la fundación Ecosur, de la Bolsa de Comercio de Córdoba en conjunto con la consultora MindY-Economics. Según el trabajo, un vuelo desde la Argentina al exterior puede salir el doble que desde Chile o Brasil. Esto se debe a que se pagan más en impuestos y tasas que por la tarifa aérea que cobra la aerolínea.
“La situación es preocupante, ya que la distancia de Ezeiza a Miami es la mayor entre los países analizados, por lo que debiera favorecer a la Argentina al disminuir la incidencia de los costos fijos”, indica el informe. Por el contrario, Brasil tiene los menores cargos adicionales a la tarifa aérea, con US$0,002 sobre el valor por milla.
En el caso de los vuelos de cabotaje, al elevado precio final del boleto, producto de una gran cantidad de impuestos, se le agrega, según el análisis, los altos costos de base de Aerolíneas Argentinas (la empresa usada para la comparación). El precio final del vuelo es hasta 76% más alto del que ofrece una aerolínea low cost.
En ese sentido, el informe detalla: “La Argentina es el país con más impuestos y tasas (5) aplicadas a los vuelos domésticos: tasa de seguridad de la aviación, tasa aeroportuaria, tasa de seguridad, el IVA y los cargos provinciales”.
Para el realizar el análisis de los vuelos de cabotaje, la fundación Ecosur tomó en los países de América del Sur distancias cercanas o similares a la ruta más volada de la Argentina que en la actualidad es Buenos Aires-Córdoba.
El estudio señaló que el precio final por milla con Aerolíneas Argentinas es de 0,177 dólares, un 31% más caro que en 2023. Se trata de segundo más caro entre los vuelos domésticos en la región comparables con un recorrido similar.
La misma ruta realizada por las low cost el valor por milla es de US$0,101. Este costo es levemente superado por Perú en el recorrido Lima-Cusco, que tuvo un aumento del 40% interanual y su valor es de US$ 0,184 por milla.
En el resto de los países de la región, los precios por milla son más bajos. En Colombia, con Avianca desde Bogotá a Barranquilla, es US$0,159 por milla; en Chile, con Latam desde Santiago a Puerto Montt, es US$0,086 por milla; y en Brasil, con Gol Linhas Aereas desde San Pablo a Brasilia, es US$0,072 por milla.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
El oficialismo resistió y blindó en Diputados el veto al aumento para jubilados.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.