
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El Gobierno busca privatizar el gasoducto clave que une Vaca Muerta y que permite vender el combustible a Brasil.
Economía03 de diciembre de 2024Javier Milei quiere avanzar con la privatización del gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner). “No tengo ninguna duda de que eso tiene que ser una concesión privada”, dijo la secretaria de Energía, María Tettamanti, sobre esa obra de infraestructura que está en manos de la estatal Enarsa.
“La empresa estaba en la lista para privatizar de la Ley Bases y, para hacerlo, primero tenés que empezar a desprenderte de los negocios”, agregó la funcionaria, entre los que mencionó al gasoducto que une Vaca Muerta con la provincia de Buenos Aires.
El gasoducto es operado por la empresa Transformadora Gas del Sur (TGS), que presentó una propuesta de iniciativa privada para ampliar la capacidad de transporte de gas y ahorrar US$567 millones anuales en importación del combustible, según la Secretaría de Energía.
Además, significaría una inversión de US$500 millones. El gas se transportaría desde los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta a Buenos Aires y la zona Litoral, por lo que la capacidad se ampliaría hasta 21 millones de metros cúbicos diarios.
La obra de ampliación es clave no solo para el abastecimiento interno, sino para el objetivo de ser un proveedor importante de gas para Brasil. El proyecto fue declarado de interés público nacional mediante el decreto 1060, publicado este lunes en el Boletín Oficial.
Sobre el tema, Tettamanti agregó en el evento organizado por el portal especializado EcoJournal que lo que quieren es “que sea el sector privado el que amplíe el transporte”.
En ese sentido, la funcionaria remarcó que “con una tarifa que de previsibilidad a los empresarios, van a venir compradores y se van a poner de acuerdo sobre qué capacidad están dispuestos a comprar, a los costos que tenga el transporte, y se harán los open seasons”.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.