
Productos industriales: El Gobierno bajará por decreto las retenciones para más de 4000
La medida abarcará a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
La Cámara alta de la Nación prevé aprobar la semana próxima el proyecto de reforma.
Nacionales19 de agosto de 2020En el último plenario de comisiones la oposición ratificó su rechazo y una nueva tanda de expositores se expresó a favor y en contra del proyecto.
La presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, María de los Angeles Sacnún, quien conduce el debate, anunció en la víspera -tras cinco horas de exposiciones- un cuarto intermedio hasta hoy a las 16 y reafirmó que hasta entonces se podrán acercar propuestas para unificar en el proyecto y avanzar así en la firma del dictamen.
En la última audiencia de ayer, una quincena de expositores, entre jueces, fiscales y abogados convocados por las bancadas mayoritarias del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, se expresó a favor y en contra del texto y, en algunos casos, con propuestas de modificaciones y correcciones.
La bancada de JxC envió una carta al presidente Alberto Fernández para pedir el retiro del proyecto, al considerar que su discusión "no es oportuna" en medio de la pandemia de coronavirus.
El primero de los expositores fue el fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal, Javier De Luca, dijo que el proyecto busca "terminar con la acumulación de poder en pocas manos" y consideró que "no es inconstitucional" y que en todo caso el DNU que firmó Mauricio Macri suspendiendo la implementación del Código Procesal Penal "fue inconstitucional".
Lucila Larrandart, exjueza de un Tribunal Oral en lo Criminal Federal, declaró que no vio "un nivel de arbitrariedad y falta de justicia como hoy", en alusión a los tribunales de Comodoro Py, y elogió el consejo consultivo creado por el Presidente.
La ex magistrada declaró además que "hay que lograr que la Justicia cumpla su función y que no sea utilizada para lawfare: en vez de los tanques, la guerra jurídica", enfatizó.
El ex juez del Tribunal Oral en lo Criminal 3 Miguel Caminos evaluó que "este proyecto denota una urgencia inusitada", cuestionó que "se deje de lado la participación de sectores académicos".
El Procurador general de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Alejandro Gullé, quien participó de la videoconferencia previa aclaración de que estaba cumpliendo aislamiento estricto por coronavirus positivo, consideró que "hay que ir cuanto antes al sistema acusatorio" y advirtió que el actual proyecto "nos lleva en sentido contrario".
El Defensor del Ministerio Público de la Defensa, Carlos Seijas, coincidió con quienes sostienen que se crea "una innecesaria cantidad de juzgados".
El juez de cámara del tribunal 18 de la capital Ricardo Rojas planteó objeciones a la iniciativa en cuanto a la creación de cargos y al sistema de subrogancias, al entender que "habrá 23 jueces federales subrogantes que no van a tener la misma garantía y protección constitucional para funcionar".
Máximo Fonrouge, presidente del Colegio de Abogados de CABA, calificó como "inoportuna" la discusión de la normativa en este momento y consideró que si se aprueba "sin consensos carecerá de legitimidad y será la reforma de un gobierno para que después venga otro gobierno que alcance la mayoría necesaria e imponga su propia reforma".
Causa espionaje M
Los fiscales federales Cecilia Incardona y Santiago Eyherarbide solicitaron la indagatoria de Darío Nieto, ex secretario privado de Mauricio Macri y de los ex jefes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Gustavo Arribas y Silvia Majdalani.
Se trata de la causa por espionaje ilegal a políticos, empresarios, dirigentes sociales, líderes religiosos y periodistas que tramita en Lomas de Zamora, informaron fuentes judiciales.
El escrito fue elevado al juez federal Juan Pablo Augé, a quien le solicitaron, además, que cite a una veintena de ex espías y a la ex empleada de la Dirección de Documentación Presidencial, Susana Martinengo para que amplíen sus respectivas declaraciones indagatorias, cuando fueron convocados por el juez Federico Villena, apartado de la causa. Se investigan supuestas maniobras de espionaje ilegal contra la expresidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández.
La medida abarcará a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
Este martes serán tres los funcionarios que responderán los cuestionamientos de los legisladores: Guillermo Francos, Mariano Cúneo Libarona y Roberto Silva. Luis Caputo ya avisó que no irá.
Tras el pronunciamiento de los dos santacruceños, la balanza se había inclinado a favor del proyecto pero en Casa Rosada dejan trascender que los votos "no están".
El Presidente volvió a destacar la importancia que tuvo el papa Francisco a nivel global: “Fue el líder espiritual de más de 1500 millones de personas”.
Los jefes de bloque de la Cámara baja acordaron reprogramar la agenda de esta semana y convocaron a una sesión en homenaje a Jorge Bergoglio.
Francisco Sánchez Gamino aparece en una cámara oculta que involucra también al presidente del club, Marcelo Moretti.
El Gobierno convocó al Consejo del Salario que define la suba de la remuneración mínima para el martes 29 de abril.
Durante su pontificado, visitó lugares clave del mundo para promover el entendimiento entre diferentes culturas y religiones
Con actualizaciones basadas en la inflación, la Anses fijó los nuevos haberes mínimos y máximos, los topes de ingresos y los valores de los principales beneficios sociales.
Para complementar los trabajos, la Provincia firmó con el municipio un convenio para ejecutar el pavimento sobre calles de acceso a la rampa a la localidad.
Se registró a las 08:58 (hora local) a 218 kilómetros de distancia de Puerto Williams y tuvo una profundidad de 21.0 kilómetros. El presidente Gabriel Boric ordenó evacuar la zona
El Ministerio de Economía objeta el aumento firmado por el sindicato de Armando Cavalieri, de un 5,4% para el trimestre abril-junio. Por qué podría marcar una guerra con todo el gremialismo