
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


El estudio fue realizado por la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Economía25 de agosto de 2025
Guadalupe Montero
Un reciente informe advirtió que la Argentina "pierde relevancia" para las inversiones extranjeras y las empresas multinacionales norteamericanas y europeas, a pesar de las restricciones cambiarias que generaron flujos “artificiales” de inversión. En este escenario, el estudio alerta que la pérdida de atractivo inversor se observa "incluso dentro del plano regional".
En detalle, el estudio fue elaborado por profesionales del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El trabajo analizó los períodos de 1999-2000, 2009-2011, 2020-2022 y la situación actual.
Según informaron desde el IIEP, el informe analiza las variables de ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos. En ese sentido, la primera conclusión que emite el estudio al revisar distintas etapas de la historia moderna es que el país "ha perdido atractivo para las inversiones extranjeras".
El informe, liderado por el investigador Dr. Andréz López, explica que la balanza de pagos mostró, desde 2006, "grandes fluctuaciones en el flujo de la inversión extranjera, con picos en el 2012 y 2023, y valores mínimos en el 2009 y 2016".
"Los aportes de capital promedian apenas u$s2440 millones, y observan un máximo en 2012 (u$s4860 millones) y un mínimo en 2014 con una salida de u$s110 millones. La reinversión de utilidades, en tanto, aportó en promedio u$s5 mil millones anuales, con un máximo de u$s8000 millones en 2015 y un mínimo en 2008 (u$s400 millones)", detalla el análisis.
Por otro lado, agrega: "La evolución más llamativa es la de instrumentos de deuda, que en promedio aportan u$s2330 millones, y muestran un máximo de u$s15300 millones en 2023 y un mínimo con un negativo de u$s4730 millones en 2016 (resultado de la mayor normalidad en el acceso al mercado de cambios en aquel año, que permitió la cancelación de deudas acumuladas por parte de las EMN)".

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

La Secretaría de Transporte oficializó la concesión de los tramos Oriental y Conexión, que atraviesan provincias clave del corredor del Mercosur.

En un importante operativo, se realizaron 12 allanamientos en la zona sudeste de la ciudad de Salta.

Los trabajos se concentran en los sectores más dañados, en el tramo entre Lumbreras y Ceibalito.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.