
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Tras llegar al precio más alto en dos años y medio.
Economía14 de octubre de 2020
La soja venía subiendo al ritmo de una renovada demanda de China y menores producciones esperadas en Brasil y Estados Unidos, los dos mayores productores mundiales de la oleaginosa. Pero un poco de lluvias, y pronósticos de nuevas precipitaciones, en las principales regiones agrícolas del gigante sudamericano -el mayor productor mundial de la oleaginosa, con 126 millones de toneladas, dos veces y media más que Argentina- generó un freno al envión de las últimas semanas.
Con todo, los analistas no ven por ahora cambios en la tendencia; creen que los movimientos de las cotizaciones se mantendrán entre alcistas y sostenidos. Así sucedió la semana pasada, cuando la oleaginosa volvió a registrar una importante suba de precios en el mercado internacional de Chicago, luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), publicara su informe de oferta y demanda mundial de granos, y reflejara una menor relación stock-consumo, particularmente en Estados Unidos.
En ese contexto, el viernes pasado la cotización para noviembre del cultivo cerró en U$S391 la tonelada, pero este lunes no hubo compras de China y el precio cayó a 379 U$S/tn.
Con todo, los conocedores del mercado destacan los fundamentos marcadas por el USDA: las existencias se ubicaron en 7,9 millones de toneladas según las estimaciones de octubre, el nivel más bajo en 5 años, mientras que el mercado preveía que rondarían las 10 millones de toneladas.
A su vez, el USDA elevó las proyecciones de exportación del país norteamericano de 57,8 a 59,9 millones de toneladas.
Según el analista Sebastián Olivero, esto se debe a la baja en los stocks iniciales y al aumento de las exportaciones de soja estadounidense hacia el gigante asiático.
“Hay buenos condimentos para que estos stocks que ya son relativamente bajos caigan un poco más y nos acerquemos a una relación stock-consumo que no son súper crítica, pero sí ajustada, que permiten pensar en precios sostenidos por un buen tiempo”, explicó en diálogo con Canal Rural.
Exportaciones argentinas
En tanto, en el mercado argentino, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de soja y subproductos alcanzaron las 1,2 millones de tonelada, en los tres primeros días de entrada en vigencia de la baja temporal de retenciones por un monto de U$S 588 millones, según informó la agencia Télam.
Entre el martes y el jueves de la semana pasada se registraron DJVE por 1.205.586 toneladas de granos, según precisó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Del total de toneladas 970.250 correspondieron a harina de soja, 222.481 a aceite y, en tercer lugar, se ubicó el grano (poroto) con 12.855 toneladas.
Sequía en Brasil
Por su parte, la falta de lluvias que por lo menos hasta la semana pasada afectaban a Brasil, con un fuerte impacto productivo como complicaciones en las tareas agrícolas y potenciales pérdidas, disparan las cotizaciones internacionales del poroto.
La sequía ha sido más intensa este año en la región central de Brasil, que tras cuatro meses sin lluvias registra una humedad entre 8 y 9%, inferiores a las que registran desiertos como los de Sahara o Atacama, según la agencia EFE.
La falta de humedad podría retrasar la siembra y, consecuentemente, la cosecha, lo que impulsó el valor de la soja en Chicago.
Según el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet), se esperan temperaturas “por encima de la media histórica (32°)”.
Las altas temperaturas se registran prácticamente en todo el país, que sufre una ola de calor atípica para la primavera austral, debido -según el Inmet- a una masa de aire seco instalada en la mayor parte del país desde hace unas semanas, responsable, en parte, del aumento de los incendios en la región amazónica y en los humedales del Pantanal.
Además, la falta de precipitaciones y la persistente sequía provoca situaciones tales como el incendio de lotes de trigo como los registrados en el Estado de Paraná, en Brasil.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

El partido de Sergio Massa prepara un encuentro y elabora un paquete de reformas para debatir en el peronismo. Apoyo a la unidad pero con estrategia.

Fue precisamente en la cancha Los Gladiadores, de barrio Libertad .

Se trata de una mujer, quien desempeñaba la actividad ilícita en barrio Azucarero. Al momento de su detención, se le secuestraron 189 envoltorios con cocaína.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.