
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Tras la suba de la inflación.
Economía27 de noviembre de 2020
Las ventas en supermercados cayeron 2,3% interanual en septiembre último y en los autoservicios mayoristas subieron 4,9%, informó este jueves el Indec.
El retroceso en el nivel de facturación de los grandes centros de compra acumula dos meses, que coinciden con el aumento en el ritmo de inflación, que en agosto y septiembre fue de 2,7% y 2,8%, respectivamente. En octubre, incluso, fue mayor: 3,8%.
Las ventas a precios corrientes, sin incorporar el aumento por inflación, totalizaron en septiembre una facturación de $77.126 millones, que representó un incremento del 33,1% interanual. De todas formas, al tomar en cuenta la suba de precios del período, la facturación cayó 2,3% en términos reales.
Considerados por rubros, los grupos de artículos con aumentos más significativos de ventas respecto al mismo mes del año anterior fueron electrónicos y artículos para el hogar (75,7%); verdulería y frutería (50,4%); y almacén (34,0%).
Durante septiembre, las ventas en los supermercados a precios corrientes por canales online sumaron $3.944 millones, lo que representó un aumento interanual del 295,4%, mientras que en los autoservicios llegaron a $88 millones que significaron una caída del 27%.
Por su parte, en los autoservicios mayoristas las ventas subieron 4,9% interanual. Ante la inflación, los consumidores salen a buscar mejores precios en los locales que venden al por mayor, lo cual se reflejó en la estadística oficial. En los autoservicios mayoristas, las ventas sumaron $13.333 millones, con un incremento del 37,5% en la comparación interanual si se considera la facturación a precios corrientes.
Los shoppings siguen llevándose la peor parte. En los centros de compras, el sector que más restricciones enfrenta por la crisis sanitaria, la facturación a precios corrientes fue de $3758,5 millones, con una caída del 71,4% respecto del mismo mes del año anterior. De esta manera, la facturación acumula caídas en forma pronunciada desde el comienzo de la pandemia y desde marzo último promedian contracciones de más del 80% interanual.
Por otra parte, el Indec informó que los celulares y televisores fueron los electrodomésticos más vendidos durante el tercer trimestre del año, aunque el efecto de la pandemia se notó en las caídas interanuales.
Según el reporte del organismo estadístico sobre ventas de ese sector, entre los artículos de mayor consumo, hubo bajas interanuales del 13,7% en pequeños electrodomésticos, 6,1% en celulares y 10,9% en televisores. También bajaron en forma interanual las ventas de calefactores y estufas eléctricas (-30,6%), lavarropas (-19,1%) y equipos de aire acondicionado (-2,5%).

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

El gobernador Sáenz confirmó con First Quantum la intención de invertir USD 3.600 millones y la generación de 4.000 empleos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.