
Tensión en Tierra del Fuego por la reducción de aranceles en los celulares
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Las ventas minoristas cayeron 8% en diciembre y cerraron 2020 con una baja de más del 21% .
Economía04 de enero de 2021Las ventas pymes minoristas, cayeron 8% en diciembre respecto del mismo mes de 2019 y cerraron 2020 con una baja del 21,4%, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El último mes del año “no fue lo que se esperaba” porque, pese a las fiestas, no lograron frenar la caída registrada desde el inicio de la pandemia de coronavirus.
Las razones son varias, pero todas tienen su raíz en la pandemia: “el declive en los ingresos reales de las familias, la explosión de la venta informal y la escasez de mercadería en negocios como indumentaria, calzados o materiales de la construcción”, de acuerdo con el relevamiento. “Podría haber vendido más, pero no tenía mercadería”, relató la propietaria de un local de indumentaria consultada por CAME.
Para este año, la situación no dista mucho de los últimos meses. “Las expectativas vienen muy cautas”, anticipó la entidad empresaria pyme.
De acuerdo con el último informe mensual de la CAME, en el último mes de 2020, “las ventas cayeron 8% anual, medidas en cantidades; incluyendo tanto modalidad online como en locales físicos”. Así, “el año finalizó con un descenso anual de 21,4%”.
Las ventas minoristas acumulan cinco años de caídas. Para registrar un crecimiento hay que retrotraerse a 2015, cuando subieron 2,1% interanual; en 2016 se contrajeron 7%, en 2017, 1,5%; en 2018, 6,4% y en 2019, 12,6%. Es decir que la base de comparación de 2020 ya era reducida.
“Diciembre no fue como se esperaba, porque si bien las ventas se recuperaron en relación con lo que fue el año, siguieron disminuyendo frente a 2019, que de por sí fue un año malo”, explicó. Sucede que, según este estudio, “el 33,5% de los negocios relevados finalizaron el mes con alzas anuales, aunque el 60% finalizó en baja”.
En cuanto a las expectativas de cara a los próximos seis meses, CAME alertó que “son muy cautas por ahora”, debido a que solo el 17,1% de los comerciantes cree que las ventas subirán, mientras que el 51% considera que se mantendrán sin cambios.
Si bien el informe destaca que todos los rubros registraron caídas en sus ventas en la comparación interanual, detalla cuáles fueron los más afectados. Los que mostraron bajas más pronunciadas fueron Relojerías, Joyerías y bijouterie, con una contracción del 16,5%; Neumáticos y repuestos para autos y motos, del 14,3%; Mueblerías, decoración y artículos para el hogar, 13,9%, y Calzado y marroquinería, con el 13,8%.
Entre los que menor impacto registraron se encuentra Alimentos y Bebidas, con una caída interanual del 3,2%; Farmacias, del 2,3%; Electrodomésticos y artículos electrónicos, del 3,6%; Ropa y artículos deportivos, del 5,3%, y Ferreterías, materiales eléctricos y para la construcción, del 7%. Los cinco sectores declinaron por debajo del promedio general.
En el caso de “Librerías y Jugueterías los negocios finalizaron el mes con cierta decepción, tras una Navidad bastante pobre en regalos terminaron diciembre con un descenso anual de 11,2%, siempre hablando de cantidades vendidas”, destacó CAME y remarcó que “hubo muchas quejas de los comerciantes por la venta informal, tanto en las calles como por redes y en algunas ciudades “destacaron el daño que hacen las saladitas regularizadas por el municipio que venden ilegalmente”.
En el rubro Indumentaria, donde las ventas se achicaron 11,9% anual en diciembre, los más afectados fueron los locales de galerías y los orientados a ropa de fiesta. Entre los demás, algunos destacaron la falta de stock, las ventas fuera de horario o informal.
En Perfumerías y Cosméticas, las ventas bajaron 12,6% anual pero, según CAME, “en este rubro “el comercio ilegal se sintió menos que en otros ramos, pero sí se percibió el menor poder adquisitivo de las familias y la menor cantidad de regalos”, además de “el faltante de mercadería, especialmente de artículos importados”.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos.
La detección de un foco de IAAP en Rio Grande do Sul encendió las alarmas regionales. El SENASA activó medidas preventivas y se sumó a las restricciones que ya aplicaron China y la Unión Europea.
Después de postergar el anuncio oficial, el equipo económico se enfoca en los aspectos técnicos y legales finales del nuevo esquema, sin generar más pesos ni comprometer los estándares del GAFI
La Municipalidad de San Lorenzo reanudó el programa de entrega de semillas, en esta oportunidad con esfuerzo y financiación propia, a fin de distribuir a los vecinos semillas para la temporada otoño – invierno.
La restricción está contenida en un decreto publicado en el Boletín Oficial. Incluye a la mayoría de las actividades, entre ellas la educación y el transporte.
Brooke Anderson, de 27 años, enfrenta cargos por actividad sexual ilícita con un menor tras un supuesto vínculo de ocho meses.
Es el proyecto de litio Rincón de la empresa Rio Tinto.
La jornada tendrá lugar de 9 a 18 hs en Av. República del Líbano 840. Será bajo el lema “Dejá lo que no usas, llevate lo que necesitas”.
Fueron denunciados por 43 personas por la realización de sorteos de elementos relacionados con la pesca y el camping a través de un grupo de WhastApp.