
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Se trata de un sector de la economía cuyos ingresos -regulados por el Estado- estuvieron muy por detrás de la inflación en 2020
Economía07 de enero de 2021El ministro de Salud, Ginés González García, firmó el jueves la resolución 2987 de su cartera que autorizaba a las prepagas a aumentar un 7% las tarifas a partir de febrero. La medida fue publicada en el Boletín Oficial del 31 de diciembre. Pero ese mismo día al mediodía, firmó otra resolución -2988- para dejar sin efecto lo que había dispuesto hacía pocas horas.
El argumento para explicar la marcha atrás fue oficializado en un suplemento especial del Boletín Oficial publicado el 31 de diciembre por la tarde: "Por expresa decisión del Sr. Presidente de la Nación se procede a suspender los incrementos que fueran autorizados a las entidades de Medicina Prepaga y a los Agentes del Seguro de Salud".
En los primeros días de diciembre el Gobierno había habilitado un ajuste en las cuotas que quedó en espera. Ese traspié habilitó una negociación que tuvo como protagonista a González García y al superintendente de Servicios de la Salud, Eugenio Daniel Zanarini.
Se trata de un sector de la economía cuyos ingresos -regulados por el Estado- estuvieron muy por detrás de la inflación en 2020, el año que tuvo a salud como protagonista por la pandemia de coronavirus.
La decisión oficial de discontinuar la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y otros subsidios vinculados a la pandemia provocaron un daño en las finanzas deficitarias de las compañías.
Luego de esas discusiones, los referentes de las principales compañías tenían una promesa que no los convencía, pero que creían que se cumpliría de acuerdo a lo que les habían adelantado los funcionarios del área: que a partir de febrero podrían aumentar sus cuotas un 7% y luego negociar para encontrar un punto de entendimiento.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo en diciembre en un acto en La Plata en el que también participó Fernández, que uno de los desafíos del 2021 será "repensar" todo el sistema de salud.
"Nuestro país debe ser en toda Latinoamérica el que más recursos humanos, tecnológicos e inversiones tenga en materia de salud. Lo que pasa es que lo tenemos dividido en tres sistemas: público, privado y obras sociales. Vamos a tener que repensar un sistema de salud integrado", señaló. Y agregó: "Tenemos que repensar no solamente el sistema sanitario, sino un diseño de país que olvide esa concentración tan injusta e ineficiente económicamente".
"A nosotros nadie nos ha llamado. Atendemos a más de 30 millones de argentinos y no hemos tenido una sola reunión en la que nos expliquen cuál es su proyecto de reforma. Creemos que tenemos una buena oportunidad para aportar ideas y esperamos que se nos convoque", aseguraron el fin de semana desde una de las cámaras, según informó el diario digital Infobae, sin explicitar la identidad de esa fuentes.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.