
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


El funcionario hizo mención a la inflación de diciembre y adelantó las claves del programa macroeconómico que implementará este año.
Economía15 de enero de 2021
La inflación fue de 4% en diciembre y así cerró el año de la pandemia de coronavirus en 36%. Horas antes de que el Indec difundiera la cifra, el ministro de Economía, Martín Guzmán, salió a dar un panorama 2021 y dejó claro que no habrá saltos bruscos del dólar. El funcionario insistió en que el objetivo planteado por el gobierno de Alberto Fernández es un plan macroeconómico de estabilización para apuntalar la reactivación de la economía.
“Vamos a terminar con una inflación interanual, diciembre 2019-diciembre 2020, de alrededor del 36%, lo cual implica una baja de más de 17 puntos porcentuales respecto de la inflación 2019 y hay que seguir transitando ese camino de reducción de la inflación”, remarcó Guzmán tras una reunión, con el gobernador entrerriano, Gustavo Bodet.
El ministro remarcó que el plan trazado para este año se focalizará en la recuperación de la economía y sostenerla en el tiempo. Para eso, dijo, son fundamentales “sembrar condiciones para la estabilidad” y la dinámica de los precios y el dólar.
“A la inflación se la ataca con una estrategia macroeconómica integral que tiene múltiples dimensiones: la política cambiaria, la política fiscal y monetaria, la política tarifaria, también uno de los precios clave de la economía, y las políticas de precios e ingresos en los que el Estado tiene un rol fundamental en la gestión de la coordinación de expectativas”, planteó.
En ese orden, Guzmán insistió en que el objetivo es estabilizar el tipo de cambio real: “Que el dólar y la inflación vayan de la mano, para fines de 2021 se busca que el tipo de cambio real sea similar de lo que fue a fines de 2020″, manifestó al desestimar una devaluación del peso abrupta.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet, y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, durante la visita de los funcionarios nacionales a la Provincia. (Foto: Ministerio de Economía)
Expuso que la aceleración de los precios evidenciada en el último tramo del año pasado se produjo por la conjunción de “la relajación de ciertas regulaciones” que obedecieron en parte a “mantener los incentivos adecuados para la producción”.
“Entendíamos que la combinación de relajamiento de ciertas regulaciones en temas de precios, más cuestiones estacionales, más lo que se viene viviendo en términos a la evolución de los precios internacionales y cómo eso afecta a los commodities y a los valores de la cadena productiva iba a generar una inflación en los niveles en los cuales se cerrará, más alta en el último trimestre de 2020″, sostuvo.
El ministro destacó que “sería un error extrapolar” ese comportamiento de aceleración de precios para este 2021, como indican algunos analistas, y puntualizó que “el esquema macro integral planteado busca que la inflación siga reduciéndose, aproximadamente alrededor de cinco puntos porcentuales por año, de una forma consistente”.
“Hay que ir a una velocidad que la economía pueda sostener, en función de lo que enfrentamos en términos fiscales, de cuáles son las necesidades financiamiento y en función de lo que es toda esta gestión de coordinación de las expectativas”. manifestó.
Respecto al programa macroeconómico, monetario, fiscal y financiero, Guzmán indicó que el Presupuesto 2021 “es el corazón y “da un impulso a aquellos segmentos que tienen más impacto en la economía en lo inmediato, por ejemplo, la obra pública la vivienda, buscando al mismo tiempo generar condiciones de mayor productividad que le permita a estos sectores productivos poder tener condiciones más favorables”.
“ď¸Al mismo tiempo el Presupuesto va en dirección de ir poniendo cuentas en orden para ir construyendo condiciones de estabilidad y previsibilidad”, completó el ministro quien llegó a Entre Ríos con su par de Interior, Eduardo de Pedro para realizar una visita a las ciudades de Paraná y Concordia, firmar convenios, recorrer obras públicas y reunirse con representantes de cámaras empresarias y académicos.
Además, Guzmán brindará una charla en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), para autoridades, empresarios y alumnos de esa casa de estudios.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Los trabajos se concentran en los sectores más dañados, en el tramo entre Lumbreras y Ceibalito.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.