
Georgieva elogió el ajuste del Gobierno como ejemplo en el mundo
La directora gerente del FMI forma parte de las mesas de negociaciones entre el equipo económico de Luis Caputo y funcionarios del Tesoro de EEUU.
Los autos están entre los bienes más caros en dólares a nivel local.
Economía29 de enero de 2021Una forma sencilla de saber qué tan caros o baratos están los precios en diferentes países es ver el valor de los mismos bienes. Así, se puede medir la competitividad de una economía. Un análisis de la Fundación Mediterránea indica que los autos y los vestidos son los artículos más caros a nivel local mientras que artículos como el vino, las tarifas de servicios públicos y los alquileres se encuentran comparativamente más baratos.
“En la comparación de precios en dólares entre 103 países, utilizando el tipo de cambio oficial, los productos relativamente más caros en Argentina, que se localizan en la mitad superior del ranking, serían automóviles (10° entre 103 países) y vestidos, en la posición 11°. Un poco más atrás lo siguen las zapatillas deportivas (37°), agua embotellada (44°) y el pan blanco (44°)”, explicó el estudio.
Según los últimos datos de inflación publicados por el Indec, el rubro “Prendas de vestir y calzado”, precisamente, fue el que más aumentó en 2020, con un avance de 60%. Los alimentos y bebidas, en tanto, se ubicaron en tercer lugar ya que registraron un alza de 42,1% el año pasado.
Por el contrario, entre los productos en que Argentina muestra precios más bajos, se destacan principalmente el vino, que se ubica en el puesto 100°, ya que solo tres países tienen el vino más barato. La siguen las naranjas, en la posición 97°.
“También resulta pertinente destacar que el país cuenta con la carne vacuna entre las más baratas entre 103 países (posición 92°). Asimismo, el país cuenta con precios relativamente bajos en alquileres de departamento (92°), arroz blanco (82°), manzanas (77°) y tarifas de servicios públicos (77°)”, señaló el reporte.
Y añadió: “Argentina se posiciona más cara en bienes cuya política comercial protege, como automotores y textiles, y relativamente más barato en aquellos bienes que exporta, dada la existencia de derechos de exportación y otros componentes de un sesgo anti-exportador, así como en servicios públicos subsidiados”.
Comparación de precios en América Latina
Este tipo de estudios permite medir la competitividad de un país frente a otros. Desde Fundación Mediterránea explicaron que en enero de este año se observa que “la competitividad de precios ha empeorado en los últimos meses”, aunque no resulta “tan preocupante” como en el estudio del año 2017.
Los precios de los bienes y servicios seleccionados son más caros en Argentina en un 29% de los casos, 6,2 puntos porcentuales por arriba de mayo del año pasado. Sin embargo, la marca del último relevamiento está por encima del 8,5% de septiembre de 2019, pero debajo del 60% de marzo de 2017.
Desde Fundación Mediterránea resaltó la comparación de con Brasil, que tiene “todos sus productos más baratos en dólares con relación a Argentina, salvo las tarifas del trasporte público (acá subsidiadas, vale aclarar)” y agregó que “también se repite una menor competitividad de precios respecto a México y China y en menor medida con el resto de los países comparados”.
“Otro aspecto que, como se dijo anteriormente, resulta estructural en el país, es la falta de competitividad en productos textiles, vestimenta y calzados. Particularmente los vestidos, donde el país es más caro en relación a todos los países de la muestra”, recalcó el informe.
Precios medidos según el dólar blueMás allá de realizar la comparación con los precios medidos al tipo de cambio oficial, Fundación Mediterránea también hizo los cálculos tomando el precio del dólar blue, con el fin de evaluar “qué tan subvaluado podría estar el peso si el tipo de cambio oficial estuviera liberado y cotizara al valor que tiene en la actualidad en el mercado paralelo”.
Medidos según el dólar blue, casi todos los precios domésticos son más bajos que en otros países
El resultado fue que, si los precios de Argentina se encontraran valuados a dólar “blue”, la competitividad de precios del país sería muy alta. “Solo en 4 casos de un total de 224 precios relevados, Argentina sería más cara. Incluso en productos en los que el país es estructuralmente caro (como textiles y vestimenta) sería la mayoría de las veces más baratos en Argentina”, afirmó Fundación Mediterránea.
El informe interpretó que “esto seguramente no refleja las condiciones productivas del país, aunque la situación financiera y de escasa credibilidad de la política económica, y la pobre situación macroeconómica, amplía la brecha cambiaria y las expectativas devaluatorias”.
La directora gerente del FMI forma parte de las mesas de negociaciones entre el equipo económico de Luis Caputo y funcionarios del Tesoro de EEUU.
El gobierno de Donald Trump sale, de nuevo, en respaldo de Javier Milei.
En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, volvió a usar sus redes sociales, en este caso, para dar la bienvenida al ministro de Economía, Luis Caputo, y a su comitiva.
Uno de los principales interrogantes hasta las elecciones del 26 de octubre es si se mantendrán las boletas ya impresas o si habrá nuevas sin José Luis Espert representando al oficialismo.
Durante una semana, los espectadores podrán acceder a funciones a un precio promocional de $4.000 y disfrutar de una cartelera con estrenos, clásicos y contenidos especiales.
El juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, elevó una solicitud a la Presidencia de la Cámara. En paralelo, el fiscal solicitó rastrear los movimientos de dinero de Espert.
La directora gerente del FMI forma parte de las mesas de negociaciones entre el equipo económico de Luis Caputo y funcionarios del Tesoro de EEUU.
El magnate enfrenta cuestionamientos por ofrecer un salvataje a la Argentina mientras prosigue con los recortes locales.
El sujeto se comunicaba mediante mensajes de WhatsApp con la adolescente, a la que le pedía fotos íntimas, llegando a consumar los abusos en más de una oportunidad.
El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, y la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona, supervisaron el avance de las obras de ampliación del Hospital San Bernardo junto al gerente general, Pablo Salomón, y el ex referente del área de Salud, Jorge Llaya.
La Municipalidad junto a un emprendedor local, dedicado al reciclaje de plástico e impresiones en 3D, comenzó con la instalación de dispositivos en alrededor de 200 puntos donde paran diversos corredores de SAETA.