
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


Se trata de la suba más importante desde septiembre de 2019, informó el Indec.
Economía18 de marzo de 2021
La inflación mayorista que mide el índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 6,1% en febrero y subió medio punto porcentual respecto del mes anterior. Los precios mayoristas muestran aceleración mensual en los últimos tres meses. Según explicó el Indec, la variación de febrero se dio como consecuencia de la suba de 6% en los productos nacionales y de 7,4% en los “Productos importados”.
Dentro de los productos nacionales, los productos primarios avanzaron 8%, principalmente influidos por la suba de 10,2% en petróleo crudo y gas; la energía eléctrica ganó 8,8%; y los productos manufacturados subieron 5,3%. En los próximos meses, la suba del estos ítems podría ser aún más importante, ya que actualmente se están realizando las audiencias públicas para la actualización de tarifas de gas y energía eléctrica.
La variación de los precios mayoristas del mes pasado superó por 2,5 puntos porcentuales al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que marcó 3,6% en el mismo período. Se trata del noveno mes consecutivo donde se registra esa dinámica. Si bien los economistas explican que no hay un traspaso lineal entre los valores al por mayor y en las góndolas, existe una influencia parcial entre ambos.
En términos interanuales, el IPIM mostró una suba de 47,7% en relación con febrero de 2020. La variación acumulada en los últimos 12 meses también mostró una diferencia importante, de 7,7 puntos porcentuales, en relación al 40,7% del índice minorista. En el acumulado del año, los productos importados fueron los que más subieron, con un salto de 58,9%. Por su parte, los valores de los productos nacionales avanzaron 46,8%, con un alza particularmente importante (50%) en los artículos primarios.
El IPIM es uno de los tres indicadores que usa el Indec para medir la evolución de los precios mayoristas y es el más completo porque incluye precios de productos nacionales e importados, así como impuestos.
Otro indicador es el Índice de Precios Básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM. La variación mensual del IPIB fue de 5,7% en febrero y acumuló 50,6% en los últimos 12 meses. La variación se explicó por la suba de 5,6% en los productos nacionales y de 7,4% en los productos importados.
El tercer indicador que publica el Indec es el Índice de Precios básicos al Productor (IPP), que mide únicamente la variación de los precios locales sin tomar en cuenta los impuestos. En febrero, el IPP registró una variación mensual de 5,3% y acumuló un suba de 52,7% en relación al mismo mes del año pasado. Para este índice la marca de febrero se explicó por el salto de 6% en los productos primarios y de 5% en las manufactura y energía eléctrica.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

El ataque dejó cuatro muertos y fue confirmado por el secretario de Defensa Pete Hegseth.

El gobernador Gustavo Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos.

La Oficina de Empleo de la Municipalidad informa sobre dos nuevas búsquedas activas: Proyectista de ingeniería y Operario de lavado de flota.

El individuo sorprendió al damnificado en la vereda de su domicilio, lo amenazó y le sustrajo el teléfono celular.