
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
La asistencia para las actividades afectadas por la pandemia pero que no son consideradas críticas será de $9.000 por trabajador, para las que sí lo son, de $12.000, y para el sistema de salud, de $18.000 mensuales.
Economía29 de abril de 2021El gabinete económico hizo un repaso de la aplicación de este esquema de ayuda para el pago de sueldos durante su reunión semanal que tuvo lugar este miércoles en Jefatura de Gabinete. De acuerdo a los últimos datos oficiales, ya cuenta con más de 10.000 empresas de todo el país que iniciaron el trámite para acceder al beneficio. “El 50% de estas empresas ya presentaron toda la documentación necesaria para realizar su evaluación”, explicaron tras el encuentro.
Según comentaron fuentes oficiales, aún no es posible estimar cuántos trabajadores estarán incluidos ya que el proceso de definición de cuántas empresas serán beneficiadas finalmente todavía no fue completado.
El Gobierno implementó en los últimos días cambios en el programa Repro II para aumentar la ayuda que reciben los sectores productivos y de servicios que se vieron más afectados por las nuevas restricciones de circulación, horarios y condiciones de funcionamiento que ya comenzaron a regir. Así lo confirmó a través de la Resolución 198/2021, publicada ayer en el Boletín Oficial.
Con la firma del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, se estableció, entre otras cuestiones, que para los salarios correspondientes a abril, el monto que cubrirá el Estado en el caso de los empleadores que pertenezcan a los rubros considerados críticos será de $18.000 por trabajador o el 83% de su sueldo, en el caso de que cobre menos. Esto significa un aumento de $6.000 con respecto a los $12.000 que otorgaba hasta el momento.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.