
Vacaciones soñadas: cómo visitar destinos caros con un presupuesto ajustado
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
En el mes escalaron 4,8%. En el último año lideran el petróleo crudo y el gas y los productos de madera excepto muebles, con alzas de entre 105% y 110%.
Economía21 de mayo de 2021La inflación sigue sumando factores de máxima presión: el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento mensual de 4,8% en abril y acumuló así un alza del 61,3% en los últimos doce meses.
El IPIM volvió a mostrar así una aceleración, dado que en marzo había subido 3,9%, después de los fuertes sacudones de febrero, cuando anotó un alza del 6,1% mensual; y de enero, cuando registró un avance del 5,6%.
Si bien es una canasta distinta a la que se mide para confeccionar el Índice de Precios al Consumidor (inflación minorista), este indicador termina teniendo impacto en el corto plazo en el mercado doméstico.
El indicador mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos. Su variación en marzo se explica como consecuencia de la suba de 5% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”.
Entre lo que más subió en abril se encuentran los productos refinados del petróleo, con un salto del 9,5% mensual; la tarifa de la energía eléctrica, con un alza del 8,9%; y las sustancias y productos químicos, con un avance del 6,8%.
Los precios mayoristas aumentaron 4,8% en abril de 2021 respecto del mes previo y 61,3% interanual. (Twitter: @INDECArgentina)(Twitter: @INDECArgentina)
Los productos de caucho y plástico, con una fuerte incidencia en la industria alimenticia, se encarecieron 6,7%; los productos pesqueros, 6,5%; y las prendas de materiales textiles avanzaron un 6,4%.
Si se pone la lupa sobre los últimos doce meses, hay subas muy fuertes en petróleo crudo y gas, con un alza del 110,3%; madera y productos de madera excepto muebles, con un 104,7%; caucho y plástico, con un 79%; y papel y productos de papel, con 68,1%.
Los precios mayoristas de los productos textiles se encarecieron 67% y los de las prendas de materiales textiles, 65,4%. Las máquinas y aparatos eléctricos subieron 78,5%; y los productos metálicos excepto máquinas y equipos, 75,7%.
Otros indicadores
El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) – que excluye el efecto impositivo del IPIM- mostró un aumento de 4,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) –que mide la variación de los precios de la producción local, excluyendo impuestos- registró un aumento de 5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
Antes de viajar a EE.UU., el Presidente sostuvo que no habrá cambios en la política económica y destacó el respaldo de Washington para afrontar posibles turbulencias financieras.
Los turistas pasaron en promedio dos noches fuera de casa, frente a las 2,4 del año pasado.
El jefe de Gabinete comentó las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU. y defendió la autonomía comercial del país. Ratificó que el swap con China sigue vigente y aseguró que el respaldo de Washington es “una apuesta política y financiera”.
La directora gerente del FMI forma parte de las mesas de negociaciones entre el equipo económico de Luis Caputo y funcionarios del Tesoro de EEUU.
El gobierno de Donald Trump sale, de nuevo, en respaldo de Javier Milei.
El Presidente y su comitiva participaron de un almuerzo con su par norteamericano y el titular del Tesoro, Scott Bessent, en la Casa Blanca.
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
El Procurador General de la Provincia de Salta dispuso la creación de una Unidad Fiscal especializada para la tramitación y avance de la investigación por el fallecimiento del excomisario Vicente Cordeyro, ocurrido en la localidad de San Lorenzo.
El gobierno de Salta entregará subsidios por un total de 18 millones de pesos para que 50 clubes deportivos de capital y otros 50 del interior puedan realizar la certificación de sus estados contables.
Se llevará a cabo el 30 de noviembre. Como el año pasado, habrá tres modalidades: triatlón, biatlón y la subida al cerro San Bernardo.
La Municipalidad de San Lorenzo invita a toda la comunidad a formar parte de los nuevos cursos, pensados para brindar a los vecinos herramientas que les permitan aprender nuevos oficios.