
Crisis en la industria: más de 600 empleados afectados por la baja en ventas
La situación genera grandes preocupaciones en el sector. Señalan que es consecuencia de el estancamiento económico.


La embajadora de ese país consideró que buscarán otros países para evitar la falta del producto.
Economía15 de junio de 2021
A una semana de cumplirse el plazo de 30 días de suspensión de exportaciones de carne vacuna fijados por el Gobierno, la paciencia de algunos socios comerciales está empezando a agotarse.
Es el caso de Israel, el segundo mayor importador de carne argentina, y un país que paga buenos precios, no tanto como la Unión Europea, pero el doble de lo que paga China.
"Si no podemos saber que nos van a vender carne de forma regular, vamos a buscar otros lugares", sostuvo ayer la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen.
Fue en el marco de una charla con el Colegio de Abogados de La Plata. Ronen destacó que mantuvo conversaciones con funcionarios argentinos tratando de destrabar los envíos.
Sugirió algún tipo de cuota como la Hilton que va a la Unión Europea, y no se vio afectada por las restricciones- o cortes kosher que van a Estados Unidos. Pero hasta el momento, sin novedades.
También empezaron a sondear a frigoríficos de Uruguay y Paraguay, pero el proceso para certificar carne kosher, lleva tiempo, es un proceso especial, y requiere además de un acuerdo sanitario estricto.
En ese sentido, Ronen mostró su malestar con el cepo a las exportaciones. "No puede ser que cada vez que le da ganas a la Argentina, Israel se queda sin carne", se quejó.
En Israel están muy molestos con el cierre de las exportaciones de carne que decidió el Gobierno. Es que después de comprarle por mucho tiempo cortes enfriados a Polonia, cerraron trato con frigoríficos argentinos. Y ahora, vino el nuevo cepo.
LOS NÚMEROS
Según fuentes del sector ganadero, Israel hoy representa un muy buen cliente. Compra cortes delanteros, que no son los que tradicionalmente van a la Unión Europea o Estados Unidos, y paga buenos precios. Fue un proceso de apertura y construcción de confianza que llevó años.
De acuerdo al último informe del Instituto de Promoción de la carne Vacuna Argentina (IPCVA) entre enero y abril de este año se exportaron 12.266 toneladas, 18,2% más que en 2020, por un total de u$s 84,2 millones.
En volúmenes las ventas a ese país representan el 6,2% del total, siendo el segundo mayor mercado después de China, que absorbió en ese lapso nada menos que el 75,9%.
Pero medidas en valores, las exportaciones a Israel treparon al 10,2%. La razón que explica esta diferencia es el precio pagado, que en abril promedio los u$s 6690 la tonelada.
Es un valor semejante al que paga Estados Unidos (u$s 6900) y menos que el convalidado por los países de la Unión Europea, que en abril superaron los u$s 9000. Sin embargo, Israel duplica el valor que pagaron los importadores chinos (u$s 3430/ton).
Y la tendencia positiva viene hace tiempo. En 2020 se exportaron 27.310 toneladas, 15,1% más que el año previo, por u$s 189,8 millones.

La situación genera grandes preocupaciones en el sector. Señalan que es consecuencia de el estancamiento económico.

La franquicia se suma al al evento virtual y, además, extiende sus promociones en tecnología y electrodomésticos 4 días más.

La cadena lanzó una promoción especial en su tienda online, con rebajas importantes y financiación en hasta 12 pagos.

Descubrí todos los descuentos disponibles en esta cadena para celebrar los 55 años desde su fundación.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

La contundente victoria del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas no solo reconfiguró el mapa político nacional: también transformó el pulso de la conversación digital.

Se recibió la declaración de los dos últimos testigos previstos, y tras incorporar la prueba producida durante el debate, se pasó a un cuarto intermedio hasta este martes 28, para realizar una inspección ocular solicitada por la defensa.

La situación genera grandes preocupaciones en el sector. Señalan que es consecuencia de el estancamiento económico.

La Presidenta de México sufrió un episodio de acoso, cuando un hombre se le acercó por detrás, le pasó un brazo sobre los hombros e intentó besarla.

Se desarrollan las instancias finales del juicio por el femicidio de Jimena Beatriz Salas, ocurrido el 27 de enero de 2017 en la localidad de Vaqueros. La audiencia de debate inició el pasado 23 de septiembre.

El municipio, a través de la Agencia de Inversiones, recuerda que se encuentran disponibles distintos programas destinados a incentivar la inversión privada y la creación de empleo en la ciudad.