
Tensión cambiaria: El BCRA vendió dólares tras 5 meses
Los analistas debaten si la intervención de la autoridad monetaria es una señal de credibilidad o de debilidad.
Los productos nacionales encabezan los aumentos.
Economía21 de julio de 2021La inflación mayorista llegó a 3,1% en junio, lo que se explicó por la suba de 3,2% en los productos nacionales y de 2,5% en los ítems importados. El índice de precios internos al por mayor (IPIM) acumuló 29,8% en los primeros seis meses del año y saltó 65,1% en el último año, aunque desaceleró en relación al 65,9% que había mostrado el relevamiento anterior.
Tanto a nivel mensual como interanual, los precios de los productos nacionales fueron los que más aumentaron. En junio, los precios de estos últimos sumaron 3,2%, liderados por tabaco (8,5%), impresiones y reproducción de grabaciones (7,7%) y madera (6,8%).
En el último año, en tanto, los productos nacionales se incrementaron un 65,2%. Los mayores aumentos fueron registrados por la madera (112,4%), el petróleo crudo y el gas (92,5%) y los productos metálicos excepto máquinas y equipos (82,9%). Por su parte, los ítems importados aumentaron 63,4% desde junio de 2020.
Entre los productos nacionales, los manufacturados son los que más aumentaron el mes pasado. (Foto: Indec).
Durante el primer semestre, la dinámica se repitió. Mientras los productos que vienen del exterior avanzaron 26,9% y los nacionales subieron 30%. En ese lapso, los incrementos estuvieron encabezados por los productos refinados del petróleo (51,9%), la energía eléctrica (43,6%)y la madera (40,8%).
El indicador mayorista elaborado por el Indec compara contra el índice de precios al consumidor (IPC), que releva los valores minoristas y marcó 3,2% en junio, al tiempo que acumuló 25,3% en el primer semestre y 50,2% en los últimos 12 meses. De esta manera, se observa que la inflación en las materias primas y precios al por mayor supera incluso a los altos registros que se ven en las góndolas.
Los precios de los productos primarios mostraron fuertes subas entre junio de 2020 e igual mes de 2021. (Foto: Indec).
Además del IPIM, que registra la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno e incluye impuestos, el Indec también publica otros dos indicadores de precios mayoristas.
Por un lado, el índice de precios básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo, en junio marcó un alza de 2,4%. En el primer semestre mostró una suba de 28,3% y en los últimos 12 meses saltó 66,6%.
Por otra parte, el organismo estadístico informó el índice de precios básicos del productor (IPP), que registra la variación de los precios de la producción local, excluyendo impuestos. Este indicador sumó 1,7% en junio; 28,1% en los primeros seis meses de 2021 y 69% en el último año.
Los analistas debaten si la intervención de la autoridad monetaria es una señal de credibilidad o de debilidad.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación.
Distintas reuniones que mantuvo el ministro dan cuenta de que habrá cambios después de octubre. Buscan foto de Javier Milei con Bessent y Georgieva en diez días.
El Ministerio de Capital Humano confirmó un acuerdo salarial con el sector.
La mejor manera de no caer en gastos excesivos, especialmente en dólares, a la hora de vacacionar es planificando y sabiendo cómo pagar.
ARBA comenzará a aplicar retenciones en billeteras virtuales, una medida que, aseguran, busca ordenar el esquema tributario sin crear un impuesto adicional.
El Gobernador participó de la misa estacional en la Catedral Basílica y destacó la "gran muestra de amor, esperanza y fortaleza" que cada año renuevan los salteños y los miles de peregrinos.
Los analistas debaten si la intervención de la autoridad monetaria es una señal de credibilidad o de debilidad.
Fue en el contexto de una reunión en su domicilio, donde se ofuscó y agredió a la mujer con la que mantiene una relación de noviazgo y a una amiga de ésta, quien intentó defenderla.
Con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, este viernes 19 de septiembre a las 17 horas abrirá sus puertas una nueva edición de la feria más convocante del norte argentino.
Se produjo el hundimiento de las placas. El corte se mantendrá por 15 días. Se destaca que por los trabajos en el Paseo de la Fe también hay cortes en Córdoba y Caseros, por lo que se prohíbe circular por las vías norte-sur.
El concejal Juan Pablo Dávalos explicó que el proyecto responde a la cantidad de operativos resultado de ignorar la señalética o ignorar los horarios de subida y bajada.