
En medio de un escándalo, se levantó la sesión de Diputados
En medio de un escándalo, se levantó la sesión de Diputados en la que iban a tratarse dos proyectos que preocupaban al Gobierno
Solo el 26% de los que fueron vacunados con la Sputnik V tienen el esquema completo.
Nacionales03 de agosto de 2021Hay vacunados contra el coronavirus con la primera dosis de la vacuna Sputnik V que cumplirán esta semana cuatro meses esperando la segunda dosis.
Tal como consignó Clarín, tan solo en la Ciudad de Buenos Aires 180 mil personas ya pasaron los tres meses de espera, según datos del Ministerio de Salud porteño.
El sábado pasado, la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti reveló: “La semana que viene estarán llegando 300 litros más del componente 2 de la Sputnik”.
Y precisó que con esa llegada habrá “1 millón y medio de segundas dosis”.
Todavía no hay información sobre próximos vuelos programados para traer desde Rusia el Adenovirus 5, la parte Nº 2 de esta vacuna, según consignó el mismo diario.
El laboratorio Richmond, por su parte, informó el miércoles pasado que arribaron al país 500 litros del componente 2 de la vacuna Sputnik V que “permitirán seguir produciendo” más de 750 mil segundas dosis.
¿Cuándo estarán disponibles para aplicar? Según indicaron desde el laboratorio, “en breve”.
La estrategia analiza el Gobierno para reforzar la inmunización ante la amenaza de la variante Delta
Ante la amenaza de la variante Delta del coronavirus, hasta ahora la más peligrosa que ha aparecido, distintos países del mundo comenzaron a debatirse la posibilidad de disponer de un tercer elemento en el esquema de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, mientras la prioridad es terminar de aplicar las segundas dosis, analizan cómo seguir para reforzar la inmunización.
Según los profesionales sanitarios que trabajan con el Gobierno, es posible que la nueva variante del Covid-19 alcance una circulación comunitaria en el país a mediados de agosto o septiembre. Frente a este temor, la opción que más está en consideración es la de agregar una instancia más en el plan de vacunación, prioritariamente para las personas mayores de 60 años y especialmente para los médicos de ese grupo etario.
Hasta ahora, la única respuesta que se le conoció a Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación, sobre las posibilidades del país de disponer de un tercer elemento fue: “lo estamos analizando”.
Carla Vizzotti en conferencia de prensa. (Presidencia)Presidencia
Según las cifras más recientes, la Argentina recibió un total de 41.833.930 de dosis; mientras que todavía quedan por cumplirse una gran parte de los contratos por la vacuna rusa, donde se arregló la llegada de 5 millones del componente 1 y 13 millones del componente 2, y de la Astrazeneca, de las que se espera que lleguen 12.358.900 dosis.
A esto que falta se le suman los arreglos con Pfizer por 20 millones de unidades, con Moderna por otras 20 millones, las 5,4 millones de dosis del contrato con CanSino, las 10 millones del laboratorio Bharat Biotech de la India (dosis de Covaxin) y las más de 7 millones que se esperan de COVAX.
En total, se estima que entre lo que resta del año y la primera mitad del 2022, llegarán al país 92.814.900 dosis de vacunas, un número que comienza a verse como una buena reserva en caso de ser necesario recurrir a la aplicación de un tercer elemento.
Actualmente, el principal problema al que se enfrenta el Gobierno es la falta de segundos componentes de Sputnik V, mientras que Rusia incumplió con las cantidades acordadas y los períodos de entrega, también complica que todavía no hayan aprobado el lote de componentes 2 envasados en el laboratorio Richmond.
Mientras que aumenta la cantidad de personas que ya superaron la ventana de 90 días entre ambas dosis, la amenaza de la variante Delta es todavía más preocupante. Según el último reporte del Ministerio de Salud de la Nación, ya se registraron 46 secuenciaciones genómicas del linaje, y la posibilidad de llegar a una circulación comunitaria está cada día más cerca.
Por ese motivo, el Gobierno prioriza aplicar las segundas dosis en agosto, además de comenzar con la inmunización de las personas menores de edad con comorbilidades, que se estima que son 924 mil en la Argentina. De las 281 que fallecieron hasta ahora por culpa del virus, el 85% presentaba factores de riesgo, un porcentaje que motiva aún más la decisión de acelerar con esta campaña.
En medio de un escándalo, se levantó la sesión de Diputados en la que iban a tratarse dos proyectos que preocupaban al Gobierno
El acuerdo con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, estados que no forman parte de la UE, se hará oficial en la cumbre que comenzará hoy en Buenos Aires.
Los fiscales de la causa insisten en que la expresidenta debe ser trasladada a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Acusaciones de trato diferencial respecto de los otros condenados.
El Gobierno busca consolidar una alianza estratégica con Francia basada en la colaboración de Defensa y en la llegada de capitales de ese país.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó en el Senado en medio de la tensión con Unión por la Patria por la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner.
La mesa técnica de la Casa Rosada publicará la medida en el Boletín Oficial en los próximos días.
El beneficio está destinado a embarazadas, pacientes pediátricos oncológicos y víctimas de violencia. La recarga será del 2 al 14 de julio en Centros Integradores y en el Centro Cívico Municipal.
En medio de un escándalo, se levantó la sesión de Diputados en la que iban a tratarse dos proyectos que preocupaban al Gobierno
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
Israel ya aceptó el plan propuesto por Estados Unidos.
En su alegato, la fiscal precisó que el perjuicio económico actualizado en Salta supera los 776 millones de pesos.
La jornada tendrá lugar este viernes 4 de julio de 9 a 18 en el complejo Carlos Xamena.