
El dólar cerró a $1275 y las acciones argentinas siguen cayendo
Tras el feriado del Día de la Independencia, el tipo de cambio subió $5 y luego volvió a bajar.
En el Consejo de las Américas, Miguel Pesce dijo que la Argentina debe impulsar la generación de divisas y poder comenzar a desarmar las regulaciones cambiarias.
Economía27 de agosto de 2021El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, se refirió al problema de falta de dólares en la Argentina, que llevó al Gobierno a establecer fuertes regulaciones cambiarias. En ese sentido, anticipó que espera ir desarmando el cepo a medida que se incrementen las exportaciones y se mostró confiado en las posibilidades de superar la “restricción externa”.
“El BCRA ha venido trabajando para mejorar la regulación cambiaria. Un país que necesita más de US$60.000 millones anuales solo para importaciones, debe tener algún mecanismo regulatorio. A medida que crecieron las exportaciones, hemos mejorado nuestra regulación cambiaria, especialmente para las empresas que incrementan sus exportaciones”, afirmó Pesce. Y recordó que se fueron habilitando dólares oficiales para que las compañías cuyas ventas al exterior hayan aumentado puedan realizar pagos al exterior, cancelar financiamientos y comprar bienes capital, entre otras.
Al hablar ante el Consejo de las Américas, el funcionario anticipó que están estudiando la aplicación de financiamiento internacional a conceptos que hoy están restringidos por la regulación cambiaria, en la medida en que crezcan las exportaciones. “Esperemos que lo más pronto posible no tengamos que necesitar este tipo de controles”, afirmó.
En relación a las estimaciones de ventas argentinas al exterior, Pesce recordó que las previsiones de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos apuntan a un crecimiento importante en el comercio mundial de alimentos, lo que dará una oportunidad al país. “Este año vamos a exportar unos US$70.000 millones y proyectamos un incremento de entre 5% y 7% para 2022 y algo similar para 2023″, sostuvo Pesce.
“Hace no mucho tiempo, la Argentina exportaba 60 millones de toneladas de granos. Hoy son 120 millones de toneladas y creemos que se puede llegar a los 200 millones”, afirmó el titular del Banco Central. Y recalcó: “El país necesita exportar más, es una invocación permanente que le hacemos a los empresarios cada vez que nos reunimos con ellos”. Además del agro, el presidente del BCRA destacó el potencial exportador de la minería, la industria y los servicios vinculados al conocimiento.
Más allá del incremento de exportaciones para que ingresen más divisas, Pesce consideró que es necesario desarrollar el mercado de capitales local para atraer al ahorro nacional, que suele destinarse a la dolarización. “La Argentina tiene una fuerte capacidad de ahorro. Hay US$400.000 millones de argentinos en el exterior y estimamos que otros US$100.000 millones en nuestro país”, calculó.
“El problema de la inflación está ligado al mercado de capitales. Si este no se desarrolla, cuando se incrementa el ahorro local, presiona sobre el dólar y luego, sobre los precios”, explicó Pesce, quien ratificó que la entiende como un fenómeno multicausal. Entre los factores que influyen sobre la aceleración de los precios, mencionó la recomposición de márgenes por parte de empresas “que han aumentado sus precios un 80% o 90%”; los efectos inflacionarios posteriores a la pandemia, que se vieron en el mundo; y el aumento del valor internacional de los alimentos e hidrocarburos.
“Esperamos que la inflación se modere en los próximos meses. El aporte que hizo el Banco Central al ralentizar el tipo de cambio puede ser sostenido sin afectar su competitividad, más allá de la coyuntura política y económica”, dijo Pesce, en línea con las últimas declaraciones del ministro de Economía Martín Guzmán.
Tras el feriado del Día de la Independencia, el tipo de cambio subió $5 y luego volvió a bajar.
Tras el fracaso en las negociaciones con el Gobierno, el gremio de controladores aéreos ratificó una serie de medidas de fuerza que afectarán el despegue de vuelos durante las vacaciones de invierno.
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
El consumo sigue sin repuntar. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas cayeron 0,5% en junio respecto del mismo mes de 2024, y se contrajeron 6,7% en relación con mayo.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
En la sesión autoconvocada, la oposición logró aplicarle un revés al Gobierno: por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones.
Tras el feriado del Día de la Independencia, el tipo de cambio subió $5 y luego volvió a bajar.
El daño económico de un gravamen del 50% a productos brasileños causaría pérdidas por U$S 13.000 millones.
Fue detenido cuando descendía de un colectivo que provenía desde General Güemes. Tenía en una mochila envoltorios con sustancia vegetal disecada, que fueron secuestrados.
La empresa continúa llevando adelante su programa de entrega de colectivos que ya cumplieron con los años de prestación de servicio intensivo como transporte urbano de pasajeros.
El evento se desarrollará el próximo sábado 19 de julio en la Plaza Ejército Argentino.