
Tras seis meses de parálisis, el Gobierno vuelve a convocar al Consejo del Salario
Con el SMVM estancado desde agosto en $322.200, y una caída del 31,4% durante la gestión Milei, el Ejecutvio vuelve a convocar al Consejo Nacional del Empleo.


En el Consejo de las Américas, Miguel Pesce dijo que la Argentina debe impulsar la generación de divisas y poder comenzar a desarmar las regulaciones cambiarias.
Economía27 de agosto de 2021
El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, se refirió al problema de falta de dólares en la Argentina, que llevó al Gobierno a establecer fuertes regulaciones cambiarias. En ese sentido, anticipó que espera ir desarmando el cepo a medida que se incrementen las exportaciones y se mostró confiado en las posibilidades de superar la “restricción externa”.
“El BCRA ha venido trabajando para mejorar la regulación cambiaria. Un país que necesita más de US$60.000 millones anuales solo para importaciones, debe tener algún mecanismo regulatorio. A medida que crecieron las exportaciones, hemos mejorado nuestra regulación cambiaria, especialmente para las empresas que incrementan sus exportaciones”, afirmó Pesce. Y recordó que se fueron habilitando dólares oficiales para que las compañías cuyas ventas al exterior hayan aumentado puedan realizar pagos al exterior, cancelar financiamientos y comprar bienes capital, entre otras.
Al hablar ante el Consejo de las Américas, el funcionario anticipó que están estudiando la aplicación de financiamiento internacional a conceptos que hoy están restringidos por la regulación cambiaria, en la medida en que crezcan las exportaciones. “Esperemos que lo más pronto posible no tengamos que necesitar este tipo de controles”, afirmó.
En relación a las estimaciones de ventas argentinas al exterior, Pesce recordó que las previsiones de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos apuntan a un crecimiento importante en el comercio mundial de alimentos, lo que dará una oportunidad al país. “Este año vamos a exportar unos US$70.000 millones y proyectamos un incremento de entre 5% y 7% para 2022 y algo similar para 2023″, sostuvo Pesce.
“Hace no mucho tiempo, la Argentina exportaba 60 millones de toneladas de granos. Hoy son 120 millones de toneladas y creemos que se puede llegar a los 200 millones”, afirmó el titular del Banco Central. Y recalcó: “El país necesita exportar más, es una invocación permanente que le hacemos a los empresarios cada vez que nos reunimos con ellos”. Además del agro, el presidente del BCRA destacó el potencial exportador de la minería, la industria y los servicios vinculados al conocimiento.
Más allá del incremento de exportaciones para que ingresen más divisas, Pesce consideró que es necesario desarrollar el mercado de capitales local para atraer al ahorro nacional, que suele destinarse a la dolarización. “La Argentina tiene una fuerte capacidad de ahorro. Hay US$400.000 millones de argentinos en el exterior y estimamos que otros US$100.000 millones en nuestro país”, calculó.
“El problema de la inflación está ligado al mercado de capitales. Si este no se desarrolla, cuando se incrementa el ahorro local, presiona sobre el dólar y luego, sobre los precios”, explicó Pesce, quien ratificó que la entiende como un fenómeno multicausal. Entre los factores que influyen sobre la aceleración de los precios, mencionó la recomposición de márgenes por parte de empresas “que han aumentado sus precios un 80% o 90%”; los efectos inflacionarios posteriores a la pandemia, que se vieron en el mundo; y el aumento del valor internacional de los alimentos e hidrocarburos.
“Esperamos que la inflación se modere en los próximos meses. El aporte que hizo el Banco Central al ralentizar el tipo de cambio puede ser sostenido sin afectar su competitividad, más allá de la coyuntura política y económica”, dijo Pesce, en línea con las últimas declaraciones del ministro de Economía Martín Guzmán.

Con el SMVM estancado desde agosto en $322.200, y una caída del 31,4% durante la gestión Milei, el Ejecutvio vuelve a convocar al Consejo Nacional del Empleo.

El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países

Se desplazaron 1.694.000 turistas (+21% que en 2024) y estadía promedio fue de 2,3 noches (+15%), alentados por la combinación de un clima templado, una agenda nacional muy activa.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países

Además, la mayoría de los participantes (48%) considera que el país representa una "amenaza menor" para la seguridad de Estados Unidos.

El intendente de Berazategui, Juan José Mussi, falleció a los 84 años luego de afrontar un grave problema pulmonar.

Se desplazaron 1.694.000 turistas (+21% que en 2024) y estadía promedio fue de 2,3 noches (+15%), alentados por la combinación de un clima templado, una agenda nacional muy activa.

Sucedió en la zona sudeste de la ciudad de Salta.

La variada agenda cultural, deportiva y gastronómica impulsó durante el feriado un impacto económico estimado en $2.796.406.485.