
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
A un día de las PASO 2021, continúa la toma de ganancias en los activos argentinos.
Economía10 de septiembre de 2021Queda apenas una rueda bursátil antes de las PASO 2021 y la incertidumbre está a la orden del día. Con cuatro jornadas cerradas, el saldo es mixto. Los activos argentinos subieron con fuerza lunes y martes, pero bajaron en las dos sesiones siguientes. Este jueves, hubo caídas en bonos y acciones, tanto en aquellas que cotizan en la Argentina como en las que operan en Wall Street.
A nivel local, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval retrocedió 0,4%. Los papeles de Transportadora de Gas del Norte encabezaron las pérdidas, con una baja de 5,5%. La siguieron Edenor (-3,8%), Transener (-3,4%), Grupo Supervielle (-3%) y Central Puerto (-2,3%). Los rojos también se observaron en Wall Street. Los ADR Edenor lideraron las bajas, con un saldo negativo de 5,9%. Los siguieron los papeles de Grupo Supervielle, que cayeron 5,7%, y Loma Negra, que bajó 4%.
Los bonos, por su parte, también presentaron pérdidas a lo largo de toda la curva en dólares. Las caídas fueron moderadas y llegaron a 0,7% en el caso de los títulos con vencimiento a 2035. Sin embargo, el movimiento negativo alcanzó para generar un nuevo salto del riesgo país, que sumó 24 unidades en el día y cerró en 1522 puntos. Ese indicador refleja la tasa que pagaría la Argentina si quisiera salir a financiarse en moneda extranjera en el mercado: cerca de 16%.
Los títulos en pesos, en tanto, cerraron la jornada con movimientos entre neutros y positivos. La rueda, además, estuvo marcada por la última licitación de deuda que el Tesoro realizará antes de las PASO y con la que Martín Guzmán y los suyos buscan refinanciar los vencimientos de $90.000 millones de la próxima semana. Este jueves, en declaraciones a A24, el titular del Palacio de Hacienda se refirió al mercado de deuda.
“Cuando asumimos, el país no tenía crédito, se rifó en dos años y ni siquiera se había cumplido con los pagos en nuestra propia moneda. Como no había crédito, se recurrió a la emisión”, admitió Guzmán. Y agregó: “Reconstruir el mercado de deuda pública en pesos era un desafío grande y viene funcionando muy bien. Lo seguiremos haciéndolo en los próximos meses”.
Hasta ahora, los inversores parecen más receptivos a los bonos que ajustan por CER, dado que la inflación no termina de ceder. Este jueves, el Tesoro ofreció dos letras con ese tipo de actualización. En una crítica velada al régimen de metas de inflación que impulsó el Gobierno de Mauricio Macri, el ministro de Economía reconoció que la aceleración de los precios no se terminará pronto. “No venimos a decir que vamos a llevar la inflación a un dígito al final del Gobierno”, afirmó, y sostuvo que para llegar a ese objetivo hay que resolver otros problemas, como la escasez de dólares, e impulsar un incremento en la producción.
Tras las declaraciones del titular de Economía, el dólar blue reaccionó a la baja y pasó de $187,50 a $186,50. La cotización oficial minorista se mantuvo sin cambios y la mayorista apenas sumó cuatro centavos, para cerrar en $98,05. Sin embargo, el Banco Central tuvo que vender otros US$90 millones y ya se desprendió de casi US$800 millones desde fines de agosto.
Sobre ese punto, Guzmán trató de llevar tranquilidad. “Hay varios meses en los que las reservas suben y las cotizaciones paralelas bajan pero, por dos o tres días en que eso cambia, parece que se encienden las alarmas”, dijo. El funcionario consideró que la venta de divisas por parte del Central tiene su origen no solo en la incertidumbre ante las elecciones sino también en la estacionalidad. “No es un buen ejercicio extrapolar 5, 10 o 15 observaciones para construir una tendencia. Si miramos la pintura entera, estamos en una tendencia positiva para la economía”, aseguró.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.