
Europa rompe récord de brotes de enfermedades por mosquitos
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
Las denuncias médicas sobre el colapso de los hospitales en Bolivia, comenzaron a confirmarse.
Fue tras la muerte por COVID-19 de al menos seis personas por falta de atención en las calles, frente a los centros asistenciales o en sus casas.
“LOS MÉDICOS ME COMUNICARON QUE NO HABÍA ESPACIO Y DEBÍA ESPERAR A QUE UN PACIENTE FALLEZCA PARA QUE MI ESPOSO INGRESE A LA INTUBACIÓN”
Esto sucedió en La Paz, Cochabamba y Beni, mientras que en Santa Cruz los enfermos deberán esperar que alguien fallezca para ser internados.
El secretario de relaciones del Sindicato de Ramas Médicas de Salud (Sirmes) Cochabamba, Carlos Nava, lamentó que en los últimos días se registraron decesos en las puertas de hospitales, domicilios y calles, pero aseguró que eso se debe a que el servicio de salud pública está colapsado.
“Lamentablemente, eso sucede porque la gente no cumple las medidas de bioseguridad“, dijo.
Testimonios del colapso
En Santa Cruz un testimonio recogido ayer también da cuenta del colapso de las hospitales.
Una mujer, identificada como Pamela afirmó que pidió ayuda para su esposo, de 33 años, que dio positivo en el test de COVID-19, pero no consiguió que lo internaran en el hospital Pampa de la Isla.
“Los médicos me comunicaron que no había espacio y debía esperar a que un paciente fallezca para que mi esposo ingrese a la intubación endotraquial”, relató la mujer al diario digital Clave300.
La Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva advirtió hace unos días que Bolivia tiene un poco más de 100 camas para Covid-19, cuando se requiere al menos siete veces más, y también se precisará duplicar la cantidad de médicos terapistas intensivos, que actualmente llegaron a 210.
Por el momento Bolivia registró cerca de 18.500 casos de COVID-19 positivos y sumó 611 muertes por la enfermedad, según el conteo global que lleva adelante la universidad estadounidense Johns Hospkins.
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
El balotaje se definirá entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.
El ataque ocurrió luego de que varios hombres llegaran armados al lugar. La Policía trabaja en la zona.
Los animales tienen protuberancias oscuras. La administración de Parques y Vida Silvestre de Colorado confirmó que se trata de un virus.
El hecho ocurrió en la Sierra Catarinense, ubicado en el estado de Santa Catarina. La temperatura alcanzó los -2°C.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El oficialismo resistió y blindó en Diputados el veto al aumento para jubilados.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.