
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
El fondo Attesor Master Value emitió una orden de embargo de activos para Argentina por unos $230 millones de dólares, debido al default 2001.
Economía17 de noviembre de 2021Durante este martes, Argentina recibió una orden de embargo de activos en la Reserva Federal de Nueva York, por parte del fondo Attesor Master Value, por unos $230 millones de dólares. Este pedido se suma al reclamo que realizó el fondo Titan Consortium, en el país norteamericano, por el pago de $327 millones de dólares que nuestro país le debe por el fallo en contra que tuvo en el tribunal arbitral del Banco Mundial, debido a la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral.
Por su parte, el analista de deuda, Sebastián Maril, declaró a diversos medios que el pedido se hizo tras lograr la aprobación de un juez federal. Es así como desde el año 2000, Argentina abonó cerca de 17.500 millones de dólares en concepto de sentencias, y se estima que todavía queda pagar cerca de 10 mil millones de dólares más.
Durante el 2016, luego de unos pocos meses del comienzo del mandato de Mauricio Macri, el gobierno pagó 9.300 millones que tenían deuda en default de 2001. De esta forma, permitió que el juez Thomas Griesa, ya fallecido, levantara las cautelares que impedían al país pagarle al resto de los bonistas que sí habían entrado en los canjes de 2005 y 2010.
Igualmente, los juicios que quedan son por bonos que tienen un valor nominal de menos de 250 millones de dólares. De esta forma, si se llega a lograr un acuerdo con la propuesta que se realizó en 2016, durante el gobierno de Macri, el pago sería de alrededor de 375 millones de dólares.
Finamente, existen ciertos acreedores de Estados Unidos que buscan cobrar de forma violenta una parte o el total de la deuda que Argentina debe como consecuencia de los errores del pasado, afectando cada vez más la reputación del país en el exterior.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.