
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Se estiman aumentos que superan el 50% en algunas áreas que impactarán directamente en el bolsillo de varios sectores sociales
Economía24 de enero de 2022El 2021 cerró con una inflación del 50,9%, casi 22 puntos por encima de lo que había proyectado el Gobierno, al fijar inicialmente una meta de inflación del 29% para ese período. Como consecuencia, son varias las áreas que percibirán un incremento en su costo en los primero meses del 2022. Estos aumentos impactarán de lleno en el bolsillo de la clase media.
Uno de los sectores que está confirmado es el de los servicios, teniendo en cuenta que el Gobierno mantuvo la suba de tarifas bajo control con un mínimo incremento a lo largo de 2021. Por lo pronto, se cree que habrá un incremento estimado de 20% como “base” para todos los usuarios en sus boletas de gas.
Por su parte, el Ente Regulador del Gas (Enargas) afirmó que buscará un “acuerdo definitivo” con las empresas del sector, mientras que las distribuidoras que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) presentaron sus propuestas de ajuste que alcanzarían hasta un 35% sobre la tarifa final para usuarios residenciales.
Estiman un aumento del 20% en la tarifa de gas.
De igual manera, está el precio de los combustibles que no percibe una variación desde mayo pasado. El Gobierno postergó hasta marzo la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC). Ambos tributos impactan directamente en los precios finales de las naftas y el gasoil en los surtidores.
Además, se esperan desde hace semanas un aumento general de combustibles que aún no fue confirmado por YPF, la compañía de mayoría estatal que siempre mueve primero y actúa de referencia para el sector.
Por otro lado, se espera que la educación privada también tenga su aumento. Según el cronograma de aumentos establecido por el gobierno porteño, los colegios privados con subvención estatal tendrán en marzo un aumento de 17%. Completando así, un incremento global de 50% desde marzo del año pasado.
Si bien las cuotas varían según el tipo de escuela y porcentaje de subvención, los aranceles de una escuela promedio pasarían de $11.636 a $13.614 mensuales para salas de jardín jornada simple, de $15.411 a $18.031 en primaria doble jornada y de $17.288 a $20.227 para secundaria.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, la educación privada aumentó entre un 6,7% a un 6,9% en diciembre, y se espera que en marzo la actualización sea de 11,8%. Así todo, el reajuste habrá sido menor al de la Ciudad de Buenos Aires, y rondaría el 40%.
En esta misma línea, la medicina privada ya aplicó en enero un aumento de 9%. Ajuste que llegó tras la advertencia de las empresas del sector del retorno del cobro de copagos para que los pacientes pagaran el 9% del valor de cada prestación, algo que finalmente fue suspendido.
Por último, los alquileres también se verán afectados y percibirán aumentos en función de la fecha de firma de contrato. Seguirán como referencia el índice de Contratos de Locación que publica mensualmente el Banco Central. Según cálculos del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), el aumento del precio de alquiler de una vivienda será de 51,28%.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.